Ir al contenido principal

El final de un viaje y el comienzo de una aventura

Aunque las personas que han participado en la experiencia de aprendizaje todavía tendrán acceso a la plataforma durante dos semanas, lo cierto es que el viernes, 31 de marzo, finalizaba oficialmente la segunda edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’, una experiencia de aprendizaje en línea dinamizada -la cuarta de esta modalidad- que, en este caso, se enmarca dentro del I Plan de Formación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en Objetivos para el Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 (2022-2025).

Han sido cuatro semanas intensas que, como comentaba el Subdirector de Aprendizaje del INAP, Israel Pastor Sainz, en la Ceremonia de Clausura que tuvo lugar el pasado jueves (y a la que puedes acceder a través de este enlace) nos dejan unas cifras dignas de ser destacadas: más de 1.800 solicitudes recibidas, 1500 personas matriculadas, más de 800 diarios de aprendizaje validados y más de 800 personas que superan todas las tareas planteadas y obtienen la correspondiente certificación de aprovechamiento.

La cuarta, y última, semana de la experiencia planteaba un reto voluntario que muchas personas han afrontado con entusiasmo. La propuesta pasaba por seleccionar alguna de las herramientas comentadas en una entrada anterior de este blog y reflexionar sobre cómo se podrían integrar en las prácticas de su propia Administración. Son herramientas que, como señala con agradecimiento Anna en esta entrada de su blog, permiten replantearse los enfoques en distintos momentos y aspectos laborales.

Hay quien ha puesto en valor la importancia de los presupuestos públicos alineados con los ODS; aplicados, por ejemplo, a la ‘Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030’; a una Subdelegación del Gobierno, o a una localidad como Alcázar de San Juan. Otras personas han planteado nuevas narrativas aplicadas, por ejemplo, al Servicio Andaluz de Empleo. También ha habido metáforas lingüísticas, para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; o visuales, en centros penitenciarios. Y ha habido muchas propuestas de talleres grupales y multiactor: en la Seguridad Social; en el Ministerio de Defensa; en el de Industria, Comercio y Turismo; en la DGT; en la Audiencia de Cuentas de Canarias; o aplicados en trabajos de restauración fluvial o al Plan Estratégico de Envejecimiento y Cambio Demográfico del Ayuntamiento de Calvià.

Pero sin duda la comunicación, cómo conseguir que la Agenda 2030 sea conocida, tanto dentro como fuera de las propias instituciones, ha sido uno el tema más recurrente entre las propuestas presentadas. Así, a lo largo de la semana, hay quien ha hablado de diálogos restaurativos o de conversaciones dialógicas; quien se ha centrado en los beneficios de la comunicación evolutiva, analizando su posible aplicación en la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid; quien ha puesto de manifiesto el interés de los debates multiactor aplicados, por ejemplo, al turismo accesible. Otras personas han destacado la importancia del ‘círculo virtuoso de la comunicación’ aplicado, por ejemplo, al Convenio para la Transición Justa de la Montaña Central Leonesa-La Robla; y ha habido muchas, muchas propuestas de conversaciones transformadoras, aplicadas, por ejemplo, en la Demarcación Hidrográfica del Tajo, en el INSS, en MUFACE, en la UPM o en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Además de todas las reflexiones vertidas en los diarios de aprendizaje, la experiencia nos deja también entrevistas (a investigadores, docentes y personas relacionadas de una u otra manera con la Agenda 2030) que, en forma de píldoras formativas, han ido jalonando los contenidos de los distintos módulos; y eventos en directo que puedes recuperar en el Canal de YouTube del INAP (Medir para avanzar, en la semana 1; un ejemplo de Trabajo en alianza, en la semana 2; una mesa redonda sobre el rol de la Administración, en la semana 3 y, para terminar, un ‘fin de fiesta’ en el que, además de la referida intervención de Israel Pastor y de los dos dinamizadores del curso -Santiago Nardini y Simona Perfetti-, pudimos escuchar las impresiones de cuatro de las personas que han participado en esta edición: María Teresa Arnal, Eva Madruga, Rafael Sánchez y Celia Valverde).

Termina aquí esta segunda edición. Es el final de un viaje pero, también, el comienzo de una aventura que, como manifiesta Sonia Velasco en su reflexión final, pasa por el entendimiento y la colaboración, ya que sólo a través del trabajo conjunto se podrá avanzar hacia la sostenibilidad (y ahí, como se ha puesto de manifiesto a través de toda la experiencia de aprendizaje, las Administraciones tienen un rol fundamental). Es el momento de pasar a la acción porque, como indica María Jesús Santana en su despedida «el cambio está dentro de cada uno de los empleados públicos para hacer una vida mejor, más eficaz y sostenible a los ciudadanos y a nuestro entorno» y es cierto que, como señala Raúl, «quizás nuestro aporte sea pequeño, dentro de un edificio enorme, una Consejería enorme, y una Administración Autonómica con múltiples competencias pero (...) trabajar con una sonrisa es un plus de mínima carga económica, que supone un tesoro a nivel moral».

Recuerda que no estás sola, no estás solo en esta aventura. En dos semanas se cerrará el acceso a los contenidos de la experiencia de aprendizaje en la plataforma del INAP pero eso no quiere decir que esto tenga que ser el final. En esta lista de Twitter podrás encontrar a más de 100 personas que han participado activamente en la red social incorporando a sus aportaciones las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP; te animamos a seguir la lista y a seguir utilizando las etiquetas en tus publicaciones para que la conversación siga viva y podamos seguir aprendiendo y avanzando de manera compartida en pro de los ODS, en comunidad.

Os esperamos en la tercera edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es