Ir al contenido principal

Una edición ‘de récord’

El pasado viernes finalizaba oficialmente la tercera edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública. Si las dos primeras ediciones habían sido valoradas muy positivamente -tanto por las personas que participaron en ellas, como por parte del equipo de dinamización-, esta tercera edición nos deja, además de un gran sabor de boca, unos números que demuestran que son cada vez más las personas las que creen en el valor que aportan este tipo de experiencias en las que el trabajo en comunidad y el aprendizaje horizontal son tan importantes: más de 3000 personas inscritas, 1500 participantes, más de 1100 blogs validados y más de 1000 personas que superan todos los retos planteados y obtienen su correspondiente certificación.

Los diarios de aprendizaje son el elemento clave de estas experiencias de aprendizaje. Las personas que participan en ellas los utilizan para dejar constancia de sus reflexiones y de sus aprendizajes. Así, en su primera entrada, las personas que participan en esta tercera edición de #AprendeDiversidad han compartido ejemplos de discriminación (algunos de ellos muy emotivos, en primera persona); en el segundo reto, han comentado y evaluado buenas prácticas en el sector público y han finalizado su trabajo aportando creatividad y compromiso, a través de la propuesta titulada ‘arte por la igualdad’

Pero la experiencia de aprendizaje no se limita a los tres retos comentados. Además, la comunidad #AprendeDiversidad ha participado activamente en los desafíos ‘para romper el hielo’ planteados semanalmente como introducción a cada uno de los módulos: el quizz sobre igualdad de trato y la no discriminación del módulo 1; el trivial sobre luchas históricas contra la discriminación, en el 2; la carrera de las desigualdades del módulo 3; y, finalmente, el juego para detectar el lenguaje excluyente del módulo 4.

También ha habido mucha actividad en los foros planteados en la plataforma de aprendizaje de INAP, por ejemplo, comentando las aportaciones ofrecidas a través de las ‘píldoras de aprendizaje’ (entrevistas con personas de interés relacionadas con la temática de la experiencia) o aportando sugerencias en el foro titulado ‘Cinelibroserieteca: recomiéndanos cultura’ en el que las y los participantes han participado recomendando películas, series, libros… relacionados con la temática de la experiencia de aprendizaje.

Y, ¡qué decir de este mapa colaborativo! Planteado como reto voluntario dentro de la plataforma. Han sido muchísimas las personas que se han decidido a mapear aquello que incluye y lo que discrimina (barreras arquitectónicas, elementos que impiden la participación ciudadana…) en su entorno más próximo. El resultado: más de 200 puntos geolocalizados y ¡más de 6000 visitas! Anímate a investigar:

Y, todavía hay más, porque las cuatro semanas nos dejan, también, cuatro eventos en directo que puedes recuperar en los siguientes enlaces del Canal de YouTube de INAP:

Y fue precisamente durante el evento final cuando Adrián Gonçalves, uno de los tutores y dinamizadores de la experiencia de aprendizaje, pidió a las más de 100 personas que seguían el evento en directo, que escribiesen en el chat la palabra que, en su opinión, resumía la experiencia. Y, a raíz de los comentarios recibidos, una de las participantes (Adriana Ruiz) creaba esta bonita nube de palabras que compartía en los foros de la plataforma y que utilizamos para ilustrar esta entrada.

Como cierre de esta tercera edición, os dejamos el vídeo que Irene Zugasti y Adrián Gonçalves elaboraron para el evento final. No se nos ocurre mejor resumen de estas cuatro semanas.

Recordad que, a la espera de una cuarta edición, la conversación sigue viva en Twitter, a través de la etiqueta #AprendeDiversidad. ¡Nos leemos en las redes!

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en