Ir al contenido principal

Últimas horas de #AprendeDiversidad

Llegamos a las últimas horas de la tercera edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación», la experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública, y lo hacemos con la sensación de haber realizado correctamente nuestros deberes: con cifras de récord, una comunidad activa y agradecida y más de mil blogs en los que las y los participantes reflexionan de forma individual sobre el poso que la experiencia les ha dejado, y sobre las actuaciones concretas que pueden adoptar para integrar los temas tratados en su día a día.

Y es que el reto del módulo 4 (el que deben presentar antes de las 23:59 de hoy) plantea un ejercicio de introspección para dar respuesta a la pregunta ¿Qué puedo hacer yo, como empleada o empleado público, para impulsar la igualdad de trato y la no discriminación? Y, como no podía ser de otra manera, las respuestas y las propuestas han sido muy variadas. Seleccionamos algunas en esta entrada del blog para que las personas más rezagadas puedan encontrar inspiración en su tarea final.

Tenemos, por un lado, quienes han hecho una reflexión personal y se centran en propuestas muy concretas como es la de tomar consciencia de los pequeños gestos; reflexionar sobre el lenguaje y, en su caso, actualizar los formularios utilizados o, también, señalar a quienes actúan de manera discriminatoria. Lo que no cabe duda es de que todas, todos, debemos seguir formándonos porque, como señala Ángela en su post: a través de esta experiencia de aprendizaje «he descubierto que me queda mucho por aprender», pero no es menos cierto que, como ha señalado Iván, la experiencia te pone unas gafas que te permiten ver lo que antes estaba pero no percibías y te impulsa a compartir esas gafas con tu entorno.

Por otro lado, hay quienes se han animado a explorar su vertiente más creativa respondiendo a la propuesta que en la plataforma se ha denominado genéricamente «Arte por la igualdad». La semana nos deja collages (como éste de Adriana, éste de Itziar o éste de Laura), pinturas, fotografías, viñetas humorísticas e, incluso, una ilustración creada con inteligencia artificial (DALL-E), titulada «Un solo mundo. Todes home sapiens» (que sirve para ilustrar este post).

Este reto 4 también ha despertado el gusto literario de muchas de las participantes. Destacamos aquí algunos de los relatos compartidos a lo largo de la semana:

Y, siguiendo con la vena literaria, durante la semana también se han compartido muchas, muchísimas poesías; os dejamos algunos ejemplos: Rima analógica; Vengo desde el ayer; Educar es lo mismo; En la mente de Don Quijote; Todos somos iguales; No hay dos seres iguales; Canto alegre a la igualdad; Igualdad de trato es un anhelo; La igualdad es un derecho; Niño o niña, no importa.

¿Te animas a compartir tus impresiones sobre todos estos trabajos o a compartir el tuyo dándole visibilidad más allá de la plataforma de la experiencia de aprendizaje? Recuerda que puedes hacerlo en Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en