Ir al contenido principal

Trabajamos ‘en alianza’

La Agenda 2030 supone un desafío global. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible difícilmente pueden ser abordados por actores independientes o siguiendo enfoques tradicionales basados en proyectos, de ahí que haya surgido la necesidad de un cambio de paradigma, un enfoque que -en línea con la propuesta del ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos)- promueva el trabajo interdisciplinar y en alianza entre administraciones públicas, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil, la comunidad científica y tecnológica, la academia...

Son muchas las iniciativas en las que las Administraciones públicas participan para afrontar los desafíos recogidos en los ODS desde la colaboración con distintos perfiles de actores. Esa colaboración verdaderamente transformadora, y que pone por delante a las personas y al planeta, es la que permite combinar distintos recursos -también financieros-, habilidades y capacidades para, entre todos, y con un propósito común, plantear soluciones innovadoras a los problemas detectados. Y es precisamente eso lo que se pedía a las personas que están participando en la experiencia de aprendizaje en el reto 2: identificar y mostrar alguna de esas propuestas en las que las Administraciones hayan trabajado con otras organizaciones de distinta naturaleza de forma coordinada para conseguir un objetivo común, que tenga vinculación con los retos identificados en la Agenda 2030 y los ODS.

Como no podía ser de otra manera, han sido muchísimas y muy variadas las propuestas recibidas (casi 900). Hay muchas que ponen el foco en el aspecto internacional de la colaboración, es el caso del Proyecto de protección y asistencia de emergencia para la población afgana desplazada internamente, el de Implementación productiva agroecológica en el Altiplano Occidental de Guatemala, el Proyecto de colaboración del Ayuntamiento de Barcelona con ciudades de Colombia (que alcanza ya los 25 años) o Generación S, un programa de sostenibilidad alimentaria. Varios de estos proyectos de ámbito internacional se centran en la mejora de competencias profesionales; es el caso, por ejemplo del Programa para el refuerzo de capacidades profesionales del sector marítimo-pesquero de Mozambique, el de Capacitación profesional en Managua, o el de Transferencia del modelo CDMYPE/SBDC a las MYPYMES de la República Dominicana. Otros, por su parte, se orientan a la mejora de las condiciones de vida, como el Programa Interinstitucional de Cooperación en materia de agua y saneamiento Euskadi-Centroamérica, o uno muy localizado pero de efectos muy notables en la población como es el de Abastecimiento energético en la clínica infantil de Meki (Etiopía) en el que ha participado el Ineco junto con la Fundación Pablo Horstmann.

También ha habido quien se ha decantado por alianzas más próximas geográficamente; es el caso, por ejemplo, de la Alianza solidaria de Tenerife, de la Alianza Galicia 2030, del Consorcio Vega-Sierra Elvira, de la propuesta ‘Hacia una Palma verde y amable’, del Plan estratégico del comercio logroñés 2021-2025, de ‘El bosque de los zaragozanos’, de Impronta Granada, ‘La administración cerca de ti’ en La Gomera, ‘Empieza por ti’ (un proyecto de comunicación transformadora sobre ODS y Ecotransición desarrollado desde la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el que participan cuatro municipios andaluces) o de la Comunidad energética COMPTEM, en la que participa el Ayuntamiento de Crevillent.

Y hay personas que han querido destacar el trabajo en colaboración de sus propias Administraciones. Es el caso de la Alianza Solar Internacional (en la que participa el MITECO); del Pacto por la Generación D, puesta en marcha desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; del reto Muévete por la UGR o de los trabajos presentados por Ana y Natalia que han titulado, respectivamente, ‘La OEPM en Alianza’ y ‘El CSIC en Alianza’

Y no queríamos dejar de citar este Manifiesto Océano, un magnífico ejemplo de cómo una iniciativa de colaboración modesta que surge dentro de un centro de trabajo puede ser trasladada a propuestas mucho más ambiciosas.

¿Te has quedado con ganas de más?
Son muchas, muchísimas más las propuestas rescatadas por las y los participantes. Aquí hemos seleccionado otras veinte iniciativas que no habrían sido posibles sin tener como principio la colaboración; tal vez alguno de sus nombres os despierte curiosidad:

CICODE 
MASAR
TUNE UP
EncASa Oaxaca
MIGRASAFE
Mi sueño Fátima
Luxeapers
Malala
ERICA
TándEM
Arauclima
Alianza NTO
FEGAMP - UNED y Fuertes Razones
Bamtaaré Rewbé
Sinracxen
LOCALCIR
INBEC
Programa STARS
Alianza STEAM
Energía-Ekiola + ClimaOndarea

¿Te ha gustado especialmente alguno de los proyectos presentados?, ¿quieres compartir algún otro que conozcas? Recuerda que, independientemente de que estés participando o no en esta segunda edición de la experiencia de aprendizaje puedes utilizar las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendiza_INAP para compartir y seguir sus últimas novedades en Twitter.


Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es