Ir al contenido principal

Planes para la localización de los ODS en las Administraciones públicas

Tras crear su diario de aprendizaje y utilizarlo para presentarse a la comunidad, las y los participantes en ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ se han enfrentado a su primera tarea, la de indagar y reflexionar sobre la situación de su propia Administración en relación a la existencia de planes para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El 25 de septiembre de 2015 los 193 países miembros de la Asamblea General de la ONU firmaban y aprobaban la Agenda 2030 para contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental del planeta, y ser el marco de trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. La Agenda 2030 contempla 17 objetivos amplios y exigentes que abordan temas tan variados como el cambio climático, la desigualdad, el trabajo digno o la salud. Los objetivos son tan ambiciosos y están tan estrechamente interrelacionados que exigen un compromiso internacional para llegar a su cumplimiento; pero no debemos olvidar que, para conseguir resultados, esos objetivos de carácter universal deben ser localizados, contextualizados, en cada uno de los territorios. Como señalaba María Cortés Puch (Vicepresidenta de Redes de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas - UNSDSN) en el primer evento en directo de esta 2ª edición de la experiencia de aprendizaje, España ocupa un buen lugar en cuanto al cumplimiento de los ODS pero, aunque la tendencia es positiva, es importante seguir profundizando en los compromisos, planteando cambios a pequeña escala y es en ese sentido en el que las Administraciones públicas, sean del nivel o del ámbito de competencia que sean, juegan un papel crucial, ya que están llamadas a la integración de la Agenda 2030 aportando un valor diferencial para alcanzar los ODS. 

Estrategia de desarrollo sostenible 2030

Han sido muchos los planes compartidos por las personas que integran esta comunidad de aprendizaje (de hecho, más de 850 trabajos presentados y validados) y, como era de esperar, muy variados. Hay quien ha optado por analizar la presencia de los ODS en ámbitos como la Policía Nacional, la Guardia Civil, las Cortes Generales, el Senado, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina de Patentes y Marcas, la Dirección General de Tráfico, la Conferencia Hidrográfica del Duero o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en relación con el que, además, Begoña destaca la publicación de los Libros blancos desafío científico 2023, donde se presentan las reflexiones del CSIC sobre 14 temas estratégicos establecidos en función de su impacto científico e importancia social. 

También han sido muchas las personas que han optado por analizar la situación en sus correspondientes Ministerios: Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (y, concretamente, el III Plan África); Consumo; Defensa; Educación y Formación Profesional; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (destacando la labor de la Secretaría de Estado de Migraciones); Sanidad; Trabajo y Economía SocialTransportes, Movilidad y Agenda Urbana (destacando el caso de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030); o la localización de los ODS en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Por otro lado, ya en el ámbito autonómico, y por señalar algunos de los muchos planes presentados, podemos destacar este análisis del “Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030 en la Región de Murcia”; éste sobre la “Estrategia Aragonesa de Desarrollo Sostenible”; el de “La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”; o estos otros que refieren la situación en el Principado de Asturias, en Castilla-La Mancha o en la Comunidad de Madrid

También ha habido muchas personas que se han decantado por analizar la situación de los ODS en su realidad más próxima, en el ámbito local. Por destacar algunos: Madrid, Zaragoza, Vigo, Logroño, Torrejón de Ardoz, Molina de Segura, o en el pequeño municipio de Alfafar (en Valencia). 

Pero no sería justo terminar este resumen sin comentar la desilusión que muchas personas han manifestado en sus diarios ya que no han sido capaces de localizar referencias expresas a los ODS o a la Agenda 2030 en la documentación de sus respectivas Administraciones. Es el caso de Ana, en el Ministerio de Hacienda y Función Pública; de Juan, en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; de José María, en la Subdelegación del Gobierno de Ciudad Real; o de Ana, en un municipio de más de 60.000 habitantes.  

Si bien es cierto que en muchos casos reconocen que en sus Administraciones se están realizando acciones, de menor o mayor calado, que contribuyen a la consecución de los ODS, y que, como señala Carmen en su diario, éstos están inmersos en la cultura organizativa de forma transversal, también destacan la importancia de hacer visibles los ODS a través de documentos específicos que puedan ser compartidos y difundidos entre la ciudadanía. Porque, como indica Eva en su post, uno de los grandes desafíos de la Agenda 2030 es ‘ser conocida’.

Y tú, ¿conoces algún plan de localización de ODS en la Administración que quieras destacar? Recuerda que, independientemente de que estés participando o no en esta segunda edición de la experiencia de aprendizaje puedes utilizar las etiquetas #INAP_ODS y #Aprendizaje_INAP para compartir y seguir las últimas novedades de la experiencia de aprendizaje en Twitter.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en