Ir al contenido principal

Nos presentamos en INAP_ODS

El lunes comenzaba la segunda edición de ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’, la experiencia de aprendizaje del Instituto Nacional de Administración Pública que se prolongará hasta el 31 de marzo y en la que están participando activamente 1500 empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones.

Como actividad inicial, en esta primera semana las personas que participan en #INAP_ODS deben crear un diario de aprendizaje -en caso de que todavía no tengan uno- y utilizarlo para presentarse. El hecho de tener que compartir las tareas y reflexiones a través de un blog (a manera de diario o de bitácora) se ha convertido ya en uno de los elementos característicos de las experiencias de aprendizaje dinamizadas del INAP y eso hace que sean muchas las personas que reutilizan los que han creado para otras experiencias anteriores. Es el caso, por ejemplo, de Esther, que, como queda reflejado en su blog, llega a #INAP_ODS después de haber pasado por #INAPGobiernoAbierto y por #AprendeDiversidad; el de Elena que, a pesar de iniciar un nuevo diario, espera que esta experiencia de aprendizaje dinamizada sea «tan interesante como las dos anteriores»; también el de María, que, de forma natural, da continuidad a las entradas relacionadas con los ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’; o de este otro blog en el que se produce una transición entre los ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ y la Agenda 2030 a través del ODS número 5: igualdad de género.

Pero también son muchas las personas que, como Imma, o Javier, se inician en el mundo de los blogs y lo hacen con la ilusión de la primera vez, señalando que, de momento, crear un blog ha sido fácil y quién sabe, tal vez sea este un primer empujoncito para bucear en una herramienta a la que posteriormente se le pueda sacar partida dándole continuidad más allá de esta experiencia de aprendizaje.

Sin duda, blogger ha sido la plataforma más utilizada, tal vez porque, como señala Paula, «es una herramienta muy sencilla e intuitiva para comenzar a introducirse en el mundo del blog»; pero también ha habido quienes, como Ana, Aligi, Mª Esther o Clara -una periodista que «no podía dejar pasar la experiencia de crear un blog»-, se han decantado por usar Wordpress. 

Y, al margen de las dos opciones mayoritarias, también hemos encontrado diarios compartidos a través de otras plataformas: es el caso de tumblr, utilizado por Daniel, por Mariló, por Lucía o por Cristina -quien se muestra «muy emocionada» ante su primera entrada en un blog»-. También ha habido quien, como Nicolás o Valle, se han decantado por utilizar Google sites; quien, como Laura o María Teresa, han utilizado WIX o quien, como es el caso de Sebastian, han utilizado notion. 

El caso es que, independientemente de la plataforma utilizada, ya son más de 400 los diarios de aprendizaje validados y compartidos en la plataforma de aprendizaje y algunos, también, en Twitter, en donde una cada vez mayor comunidad (recogida en esta creciente lista) utiliza las etiquetas #INAP_ODS y/o #Aprendizaje_INAP para compartir y conversar en relación con los contenidos de la experiencia de aprendizaje.

Esta primera semana nos deja, también, un evento en directo en el que María Cortés Puch (Vicepresidenta de Redes de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas - UNSDSN); Mariano Hernández Zapata (Presidente del Cabildo de La Palma y Vicepresidente de la Comisión de ODS de la Federación Española de Municipios y Provincias FEMP); y Alberto Quintanilla (máster en City Sciences por la Universidad Politécnica de Madrid, UPM, y fundador de la “spin-off” Smart & City para la medición de ODS en ciudades y territorios) hablaron, desde sus distintos cargos y experiencias, sobre la difícil tarea de medir el grado de cumplimiento de los ODS en distintos ámbitos y territorios. Si no lo has podido seguir en directo, puedes verlo en este enlace del Canal de YouTube de INAP. ¿Te animas a compartir tus impresiones sobre el evento en Twitter? Te esperamos.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en