Ir al contenido principal

Más de 800 diarios de aprendizaje validados en los primeros 5 días de #AprendeDiversidad

 El lunes comenzaba «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación» y la comunidad que integra esta experiencia de aprendizaje se ha enfrentado a estos primeros días con mucha ilusión y a un muy buen ritmo.

Tal vez os interese saber quién está participando en esta actividad dinamizada, masiva y en línea, es decir, quién integra esa comunidad de aprendizaje. Aquí tenéis algunos datos:

De las más de 3188 solicitudes recibidas, han sido seleccionadas 1500 personas (el máximo establecido en la convocatoria). De ellas, 963 son mujeres (64,2 %) y 537 hombres (35,8 %). En cuanto a la procedencia, 1186 personas pertenecen a la Administración General del Estado (79,1 %), 99 a administraciones autonómicas (6,6 %), y 182 a entidades locales (12,1 %); el resto de participantes proceden de la Administración de justicia, universidades y otras instituciones.

Si hablamos de Ministerios, 624 personas (el 41,6 % del total de participantes), se concentran en cuatro: Interior (228); Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (145); Trabajo y Economía Social (137) y Política Territorial (114).

La experiencia tiene una duración aproximada de cuatro semanas (del 6 de febrero hasta el 3 de marzo), y los contenidos y retos están organizados en cuatro módulos, uno por semana.

Para empezar, y con el fin de poder compartir aprendizajes, se pide a todas las personas que participan en la experiencia que creen un diario de aprendizaje, a modo de blog y, a fecha de hoy, y aunque el plazo de entrega de esta primera tarea finaliza el próximo lunes, ya son más de 800 los diarios compartidos y validados en la plataforma de aprendizaje.

Durante la tarde de ayer, y como ocurrirá cada jueves durante las próximas semanas, tuvo lugar el primer evento en directo de esta experiencia de aprendizaje, titulado «¿Cómo se representa la diversidad en los medios audiovisuales?». Durante algo más de una hora, Emilio Papamija, en representación del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales, presentó los datos más relevantes del Informe ODA «Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2022 en cine y televisión» y tuvo oportunidad de responder a las preguntas planteadas en el chat por los más de 200 participantes que siguieron el evento en directo (aquí tienes el enlace, por si no pudiste seguirlo en directo o si quieres volver sobre alguno de los puntos tratados).

Estos primeros días nos dejan, también, debates interesantes en los foros de la plataforma (sobre discriminación en el acceso a la función pública, sobre la campaña «Sí es racismo» del Ministerio de Igualdad o sobre las preguntas del «quizz para romper el hielo» que ha planteado el equipo de dinamización); un hilo en ‘la cafetería’ con recomendaciones de películas, libros, series… sobre la temática de la experiencia de aprendizaje; y una comunidad en Twitter que no deja de crecer y que comparte con las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP.

No te pierdas las próximas publicaciones en este blog para poder conocer algunos de los trabajos más destacados.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en