Ir al contenido principal

Hoy comienza la 3ª edición de #AprendeDiversidad

El pasado 12 de enero se cerraba el plazo de inscripción a la 3ª edición de «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación», la experiencia de aprendizaje en línea y dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). El número de solicitudes (3188 -frente a las 2600 de la 2ª edición y las 1266 de la 1ª-) demuestra, por un lado, el interés por la temática y, por otro, que este tipo de formación, basada en el aprendizaje horizontal, participativo, crítico y colectivo, está cuajando entre el personal de las Administraciones públicas.

El compromiso con la igualdad exige conocer las diferentes formas de discriminación existentes en nuestra sociedad y su magnitud real, así como analizar sus causas y sus consecuencias. Igualmente, ese compromiso exige reconocer y poner en valor la diversidad, garantizar la igualdad de trato y de oportunidades y prevenir y eliminar toda discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

 Con ese compromiso como meta, se han organizado los contenidos y los retos en cuatro módulos, al final de los cuales se espera que las personas que superen la experiencia de aprendizaje hayan obtenido un conocimiento profundo y crítico sobre las cuestiones sociales, históricas o políticas que rodean el debate en torno a la igualdad de trato y no discriminación; conozcan la legislación vigente y su aplicación real en el entorno de las Administraciones públicas; y hayan adquirido competencias metodológicas y técnicas para ejercer una ciudadanía activa y participativa y para aplicar la perspectiva de igualdad de trato y no discriminación en su puesto de trabajo.

En el módulo 1, que hoy se abre y que lleva por título «Introducción a la igualdad de trato y no discriminación», las y los participantes se aproximarán a los principios de igualdad de trato y no discriminación; a los conceptos clave sobre discriminación (directa, indirecta, abierta, oculta, por asociación, etc.); a la idea de interseccionalidad de discriminaciones -un concepto a tener muy presente en el diseño de políticas públicas-, y finalizarán abordando el delito de odio, la consecuencia más grave de la discriminación, descubriendo algunos de los instrumentos desarrollados en España para luchar contra ellos.

Con el fin de aterrizar los contenidos trabajados, profundizar en las temáticas tratadas durante la experiencia de aprendizaje, y abrir el debate a la comunidad, cada semana se planteará un evento síncrono a través del Canal de YouTube del INAP. La cita será los jueves, a las 17:00 (hora peninsular) y, aunque los eventos se podrán seguir posteriormente en diferido, resulta especialmente interesante poder disfrutarlos y compartirlos en directo, siempre con la posibilidad de interactuar y plantear preguntas y comentarios en el chat habilitado al efecto.

Comenzamos con un evento muy especial; el jueves, 2 de febrero, Emilio Papamija, en representación del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales, presentará el Informe ODA «Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2022 en cine y televisión». Recuerda que la emisión es en abierto y que puedes participar tanto si eres una de las 1500 personas que están participando activamente en esta 3ª edición de #AprendeDiversidad como si no. 

Y, por cierto, hablando de participar, no olvides que la comunidad sigue creciendo y compartiendo en Twitter, a través de las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP, ¿te animas a acompañarnos?

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en