Ir al contenido principal

Avanzamos en #AprendeDiversidad

El diario de aprendizaje, en el que cada participante va dejando constancia de su paso por las distintas experiencias en línea dinamizadas, se ha convertido en uno de los elementos comunes y característicos de estas propuestas del Instituto Nacional de Administración Pública (es un placer ver cómo, por ejemplo en el blog de Iván, la diversidad se suma a la igualdad y a los ODS; en el de María, #AprendeDiversidad se suma a #INAP_ODS; o cómo, tras haber superado con éxito la experiencia de Gobierno Abierto, Celia se presenta ahora con tres palabras al resto de la comunidad de aprendizaje). Si bien hay quien no acaba de ver el interés de este tipo de propuesta, lo cierto es que son muchas las personas que se sienten interpeladas por el reto, que no solo se convierte en la prueba de su dedicación y su trabajo sino que, además, les permite desarrollar sus competencias digitales y, en cierto modo, ampliar su zona de confort. Así lo ha manifestado Montse «El curso empieza bien: desde el primer momento empujándonos a explorar mundos desconocidos, al menos para mí, en forma de blog» o Ana, que señala que «los principios son difíciles pero ilusionantes». Y es que, independientemente de la pericia a la hora de iniciar un nuevo portfolio digital, ayer finalizaba el plazo de presentación del primer reto y han sido más de 1100 las personas que han compartido su presentación en la plataforma de aprendizaje; una cifra que, sin duda, muestra el interés y el entusiasmo de esta comunidad.

Y, una vez hechas las presentaciones, en la segunda semana de #AprendeDiversidad se ponen nombre, cifras y rostro a los diferentes tipos de discriminación, para poder comprenderlas, analizarlas y atajarlas adecuadamente. Así, tras una primera semana en la que las y los participantes han podido conocer el concepto de discriminación y sus múltiples modalidades, en esta segunda semana analizarán los principales tipos de discriminación según los diferentes motivos protegidos: la discapacidad, el origen étnico o racial, el sexo, la orientación sexual y la identidad de género, la edad y otras formas y tipos de discriminación (aporofobia, discriminación por ideología, creencias y religiones, o la discriminación hacia personas con VIH u otras enfermedades).

Banner anunciador del 2º evento en directo de la tercera edición de AprendeDiversidad

Y, precisamente para hablar de algunas de estas modalidades de discriminación, el equipo de dinamización ha preparado un evento en directo muy especial en el que Adrián Gonçalves e Irene Zugasti conversarán con María del Carmen Cortés Amador, abogada de la Fundación Secretariado Gitano y Coordinadora del Servicio de asistencia a víctimas del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), del Ministerio de Igualdad. Como cada semana, la cita es el jueves (a las 17:00, hora peninsular), en este enlace del Canal de YouTube del INAP (recuerda que podrás dejar tus comentarios y preguntas en el chat en directo o, a lo largo de la semana, en Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y/o #Aprendizaje_INAP). ¡Te esperamos!

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en