Ir al contenido principal

La construcción social del género

Avanzamos en la segunda semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ y, aunque muchas de las personas participantes en la experiencia de aprendizaje ya están inmersas en la elaboración de la tarea del módulo 2, todavía es posible entregar las producciones del módulo 1 (el plazo finaliza hoy mismo, a las 20:00 hora peninsular española).

Vamos a aprovechar este post para recordar en qué consiste esa tarea y para destacar algunos de los trabajos que más nos han llamado la atención.

A lo largo del módulo 1, las personas participantes en la experiencia de aprendizaje se han enfrentado al concepto de socialización de género diferenciada entre mujeres y hombres y, a través de ejemplos concretos, han apreciado cómo impacta en las diferentes dimensiones de la desigualdad. Y es precisamente para dar la oportunidad de poner de manifiesto muchos de los distintos ámbitos en los que se evidencian estas desigualdades de género para lo que se ha planteado una tarea en la que cada participante puede profundizar en el que más le atraiga, ya sea por sus propios intereses, por su trabajo, localidad, etc.

Hay personas que, como Isaac, María, Ángel o Ana, han optado por comentar noticias de prensa (relacionadas con las auditorías retributivas, el coste laboral de la maternidad, las desigualdades en los salarios o la situación de la mujer en el mundo rural, respectivamente). Interesantes son también las aportaciones de Lola que, en su tarea sobre la presencia de mujeres en las Reales Academias españolas, cita su propio artículo sobre la presencia de mujeres en el ‘Gobierno de la Cultura’. Y no una, sino dos, son las noticias comentadas por Ángela, en una publicación que titula “La flagrante desigualdad de género a través de la ‘tasa rosa’ y el ‘IVA rosa’”.

Dos temas que han aparecido de forma recurrente en los trabajos han sido el de las desigualdades en el deporte (sirvan como ejemplo las publicaciones de María Teresa, Diana o Tania, basado en este caso en sus propias vivencias) y en las ciencias y la tecnología, en general (es el caso de Javier, Raquel o Jacinto). Evidentemente, tampoco podían faltar temas como el reparto de tareas y la conciliación (por ejemplo, en las propuestas de Isabel y de Paloma).

Otras personas han preferido mirar a su alrededor y profundizar en los datos, ya sea de su entorno más próximo, como ha hecho Pilar, que se ha acercado por primera vez a su entorno laboral con las gafas violetas puestas, o de realidades que, aunque en principio puedan parecer un poco más lejanas, nos afectan cada día. Es el caso, por ejemplo, del porcentaje de mujeres en el sector público, en los altos cargos, en el poder a escala europea o, incluso, en las jefaturas de estado.

Ha habido otros temas, más específicos, que nos han llamado mucho la atención: el trabajo de Iria en el que nos plantea una interesante reflexión sobre el uso diferenciado de determinados fármacos; el de Cristina en el que analiza la diferencia existente entre mujeres y hombres en cuanto a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; el de Clara, que plantea la importancia de considerar la variable sexo en el análisis de la siniestralidad laboral (demostrando cómo se camufla la información al no incorporar esa variable); o el de Ricardo, que analiza la situación de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

Además de todas estas tareas, compartidas también en los foros de la plataforma, y de las primeras recomendaciones en la ya tradicional CineLibroSerieteca, la semana nos deja también una interesante píldora formativa, en la que los autores de la experiencia de aprendizaje han conversado con la socióloga Beatriz Ranea, y un evento en directo, en formato de TwitterChat, que puedes recuperar a través de la etiqueta de la experiencia de aprendizaje: #AprendeIgualdad.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es