Ir al contenido principal

ATENCIÓN, HOY COMIENZA LA TERCERA EDICIÓN DE #APRENDEIGUALDAD

Ya ha comenzado la tercera edición de “Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres”, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). 

Aunque desde el viernes las 1.500 empleadas y empleados públicos que participan en esta tercera edición ya han tenido acceso al campus INAP -lo que les ha permitido empezar a conocer la plataforma en la que interactuarán durante las próximas cinco semanas (leer la Guía didáctica, empezar a presentarse e interactuar en los foros habilitados al efecto, acceder a vídeo tutoriales y a las preguntas frecuentes), ha sido esta misma mañana cuando se han hecho públicos los materiales del Módulo 1 y se ha abierto oficialmente la experiencia de aprendizaje.

A lo largo de este primer módulo, titulado ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?’, las y los participantes comenzarán a reflexionar sobre algunos de los conceptos que les ayudarán a desenvolverse a lo largo de la experiencia (el sistema sexo-género, la construcción social del género y los distintos agentes de socialización, la metáfora de las ‘gafas violeta’...) y, además, trabajarán las diferentes dimensiones de la desigualdad entre mujeres y hombres, a través de los más importantes indicadores nacionales, europeos e internacionales.

Y, precisamente, para hablar de indicadores y métricas, el equipo de dinamización ha preparado un evento síncrono en el que Adrián Gonçalves, facilitador de aprendizaje en la experiencia #AprendeIgualdad, realizará un recorrido sobre las dimensiones de la desigualdad en España analizando algunos de los indicadores a los que podemos recurrir para conocerlas: ¿dónde se manifiesta la desigualdad?, ¿en qué dimensiones incide?, ¿dónde podemos encontrar esa información?, ¿cómo podemos utilizarla?.

A todas esas preguntas y a las que queráis plantear, independientemente de que seáis o no participantes en esta edición de la experiencia de aprendizaje, se tratará de contestar en directo durante el evento que se emite en abierto a través del canal de YouTube del INAP. La cita será el jueves, a partir de las 17:30 (hora peninsular española). Podrás plantear tus preguntas en el chat en vivo o formularlas a lo largo de la semana, usando las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP.

Además de crear y compartir su propio diario de aprendizaje, esta primera semana las 1.500 personas que participan en esta experiencia deberán empezar a reflexionar en él y podrán hacerlo compartiendo un ejemplo de desigualdad -ya sea una vivencia personal, una noticia o un tema sobre el que le interese investigar, fruto de la socialización de género-, o analizando datos relacionados con el propio ámbito de trabajo, la localidad, la Comunidad autónoma…

En este blog iremos dejando constancia de algunos de los trabajos más destacados y de todas las novedades que nos depararán estas cinco semanas de aprendizaje compartido. Nos vemos en el próximo post.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es