Ir al contenido principal

Reto 2 - Agentes de transparencia. Misión: mejorar los portales

 

El reto 2 de la edición 2022 de “Fundamentos del Gobierno Abierto” consistía en seleccionar un portal de transparencia, y actuar como agentes de la transparencia, haciendo un pequeño informe y proponiendo al menos 3 posibles mejoras.

Antes de la evaluación, se debían comentar también algunos aspectos relacionados con su conocimiento sobre el portal elegido, como si ya sabía de su existencia o lo había visitado con anterioridad a la realización de este ejercicio práctico, si se usaba a nivel personal, si costaba localizarlo o si resultaba útil.

Por lo general, se puede decir que sí se conocían los portales seleccionados (por trabajar en la misma organización o vivir en su área geográfica); no suele ser difícil localizarlos, y si no el recurso a la búsqueda en Google ha demostrado un buen posicionamiento en los buscadores (aparecen normalmente el primero); y se consideran útiles, bien por ser necesarios, por cumplimiento legal, por contener información relevante para la ciudadanía o el personal empleado público sobre cuestiones concretas. Pero, en cualquier caso, hay aspectos que mejorar, y en esto los y las agentes de la transparencia de #INAPGobiernoAbierto han hecho una gran labor, que vamos a resumir a continuación.

Además de este post, se puede consultar este resumen en formato de imagen interactiva en este enlace o pinchando sobre la imagen. Para acceder a los textos que hay en la imagen solo hay que pulsar en el símbolo “+” de cada apartado.



1.       Localización

El acceso a los portales de transparencia suele estar visible, pero no es así siempre.

En algunos casos, no es tan sencillo porque se debe acceder desde una sede electrónica que lo contiene y no está bien visible, otras veces porque hay que dar varios clics para llegar o recurrir a una búsqueda en Google, donde sí resulta sencillo encontrarlos en todos los casos referidos.

 

2.       Accesibilidad universal y diseño

Uno de los aspectos citados con más frecuencia en las evaluaciones de los portales y en las propuestas de mejora ha sido la mejora de la accesibilidad web para personas con discapacidad o personas con dificultades de cualquier tipo. Se han compartido ejemplos de buenas prácticas.

Las propuestas, además de las referidas, van desde el aumento de las tipografías a la mejora de la navegación dentro del modo Accesibilidad, existente en muchos portales, pero aún es mejorable.

Además de las opciones de accesibilidad relacionadas con indicadores internacionales, también se hace referencia al diseño general de los portales, que reciben calificativos como abrumador, monótono, cansino (por exceso de texto y falta de recursos gráficos) o poco atractivo.

 

3.       Claridad

Sea por la fabulosa mesa sobre comunicación clara en la segunda sesión dinamizada, sea por los propios materiales formativos o por convencimiento personal, lo cierto es que hay multitud de llamadas a la mejora de la comprensibilidad de los portales de transparencia. Entre las propuestas, además de utilizar un lenguaje claro, la necesidad de usar elementos gráficos (infografías, vídeos) para que la información sea visual, o glosarios para términos complejos.

 

4.       Reutilización

Se echa en falta la existencia de formatos reutilizables en los portales y se ha mencionado en muchos casos. Efectivamente, los portales de transparencia no pueden ser “cementerios de PDFs” y no basta con compartir una cantidad más o menos ingente de datos, sino lo que se puedan hacer con ella para convertir esos datos en información.

 

5.       Actualización

Otro aspecto muy comentado es la falta de actualización de los contenidos de los portales. Esto es una cuestión muy relevante, en tanto que demuestra que no se pone mucho esmero en el mantenimiento de la información, generándose enlaces rotos, o datos obsoletos. Es importante que cada vez que el ciudadano se acerque al Portal encuentre la misma calidad de información.

 

6.       Organización

La organización de los contenidos del portal también ha sido un aspecto muy destacado en las sugerencias del equipo de agentes de la transparencia. Entre las propuestas se ha repetido la posibilidad de incluir algún tipo de explicación, índice, mapa de navegación o guía de lo que se puede encontrar, pensando especialmente en las personas que lo vistan las primeras veces o de manera muy esporádica.

También se ha mencionado la necesidad de incluir buscadores y de mejorar la distribución de contenidos en la página principal, otorgando mayor visibilidad a los contenidos más visitados o demandados por la ciudadanía. Se plantea como otra propuesta el uso de la inteligencia artificial (IA) mediante chatbots conversacionales para la resolución de dudas de las personas usuarias, con disponibilidad 24 horas los 365 días del año.

 

7.       Difusión

La importancia de dar a conocer la existencia del Portal de Transparencia a la ciudadanía para que lo visiten y puedan hacer uso del mismo (con las mejoras propuestas) ha sido otro de los puntos recurrentes en esta investigación. Por supuesto se hace referencia al uso de las redes sociales, con enlaces visibles en el portal par entablar conversación con la ciudadanía, pero también de la necesidad de hacer pedagogía sobre los portales como fuente información fiable, y de darlos a conocer entre el tejido asociativo y empresarial.

 

8.       Explicar el derecho de acceso a la información

Los portales de transparencia también son la puerta de entrada al ejercicio del derecho de acceso a la información pública. En este sentido, se hace referencia tanto facilitar el mismo con la inclusión de guías en el propio portal, como a compartir estadísticas sobre su uso.

 

9.       Involucrar al personal empleado público

Trabajar con los empleados y empleadas públicos para que interioricen la transparencia como un aspecto positivo de la organización para mejorar su relación con la ciudadanía y hacer que  sientan como propios los proyectos relacionados con este área, incluyendo el portal.

Por otra parte, se hace referencia a que hay que trabajar en la actitud del personal empleado público para que dé la mejor respuesta posible a las solicitudes de información pública y no se limite a cumplir un trámite.

 

10.   Comunidad

Relacionado directamente con el punto anterior, si se trabaja desde dentro para mejorar la relación con la ciudadanía, también hay que `promover que la propia ciudadanía quiera relacionarse con la Administración, y se propone que el Portal de Transparencia sea una puerta para establecer estas relaciones, ya sea estableciendo canales para interactuar o promoviendo la participación.

 

Algunas evaluaciones destacadas

Son muchos trabajos minuciosos en los que de verdad la comunidad de “Fundamentos del Gobierno Abierto” se ha puesto las “gafas ciudadanas” y también ha sabido aplicar su conocimiento profesional y experiencia personal para sintetizar unas evaluaciones concisas e interesantes, que se complementan en algunos casos con recursos externos (resoluciones de organismos de control, guías, rankings) o se comparan con otros portales para encontrar las diferencias

A continuación, dejamos un pequeño listado de las muchas que podrían haberse seleccionado.  

Muchas gracias y felicidades por el estupendo trabajo realizado.

El orden es alfabético por el nombre de la ciudad, Comunidad Autónoma o área de gestión.

·         Ayuntamiento de Albacete

·         Junta de Andalucía:

·         Principado de Asturias

·         Ayuntamiento de Córdoba:

·         Ministerio de Cultura y Deporte

·         Ayuntamiento de Murcia

·         Ayuntamiento San Roque

·         Ayuntamiento San Sebastián de la Gomera


Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en