Ir al contenido principal

El primer paso de muchos caminos hacia el gobierno abierto

 

Os damos la bienvenida al blog “Aprendizaje Conectado” del INAP, donde compartiremos las entradas sobre los retos de la edición 2022 de la experiencia de Aprendizaje dinamizada Fundamentos del Gobierno Abierto (#INAPGobiernoAbierto). Empecemos con el Reto 0.

Después de revisar las presentaciones de todas las personas empleadas públicas que nos acompañan en la segunda edición de #INAPGobiernoAbierto hay una idea que destaca sobre las demás, en el texto del post, en los títulos de las entradas e incluso en el nombre del blog en algún que otro caso: es la primera vez que abrís un blog.

Podríamos pensar que la manera de enfrentarse a este estreno bloguero, tratándose como es el caso de una comunidad de aprendizaje tan numerosa como ésta, sería tan variada como la cantidad de personas que comparten esta experiencia novedosa; sin embargo, nos encontramos con una serie de características comunes y rasgos compartidos entre las personas que están empezando a dar forma a su bitácora personal.

El primero de estos rasgos comunes es el entusiasmo y la ilusión por comenzar algo nuevo. Para muchas de las personas que estáis comenzando #INAPGobiernoAbierto, la creación del blog es una de las cosas nuevas que hacéis por primera vez, y también es la primera que hacéis una formación online de este tipo, como son las experiencias de aprendizaje dinamizadas del INAP, y también es la primera incursión en el mundo del gobierno abierto, o la primera vez que os acercáis a él después del temario de las oposiciones. 

Es la primera vez que os asomáis a este mundo de la apertura institucional de manera voluntaria, y para ello habéis escogido una ventana con cristales transparentes, a través de los cuales queréis seguir estudiando. Y es que el placer de aprender por aprender (Alejandra), de sentir la necesidad de actualizarse y de mejorar nuestras competencias para poder prestar un mejor servicio público (JALONSAN) y acercar la Administración a la ciudadanía y recuperar su confianza (Johana, Viejo Zorro, Nicolás), incluso la ilusión en la política (Leticia) o formar ciudadanía más activa (Sergi), es otro lugar común en el que confluyen vuestros primeros pasos en este camino el gobierno abierto. Un camino que se dirige a un destino trascendental, como es la mejora de la calidad democrática, apoyándonos en la recuperación del ágora de las polis griegas en entornos digitales (Andrés) o trabajando duramente por el afianzamiento de la misma en lugares donde el dinosaurio sigue dormido (María).

Este camino contiene un punto de incertidumbre por el formato, por el blog, por las redes, por las entregas y los calendarios con horarios fijos, la usencia de “clases” o “tutorías” al estilo tradicional de las enseñanzas presenciales y virtuales. Pero ese punto de incertidumbre para un buen puñado de participantes es más bien un reto con el que hay simplemente que ponerse manos a la obra (Teresa, FEG, Ana, Celia…), una invitación a la curiosidad y a decirse a uno mismo “yo puedo”, como demuestra en su día a día Xelo, y yo quiero hacerlo cada día, cada entrada, cada reto, un poco mejor (Carmen). Y para este primer escalón contáis con las herramientas y videotutoriales de la plataforma, a los que Jairo está dando buen uso.

Hay muchos puntos en común, pero no uniformidad, lo que sería una muy mala noticia para esta formación y para la democracia, esa forma de organizarnos en sociedad que, como señala nuestro coordinador Raúl Oliván, es la mejor forma que existe de gestionar la diversidad. Una diversidad que, por fortuna, inunda nuestra comunidad. 

Hay variedad de perfiles, de expectativas y de relación con la materia. Si bien muchas personas se acercan a ella por primera vez, tenemos en el grupo a profesionales que cada día gestionan aspectos cruciales de la transparencia o la participación en Administraciones como Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Contamos con perfiles que conocen el valor del eje “colaboración” a partir de su propia experiencia profesional, cuando las circunstancias les condujeron por caminos que señalética de gobierno abierto sin que no tan siquiera supieran bien qué significaba ese concepto. Tenemos profesores universitarios que buscan, como otros perfiles de nivel medio o avanzado, profundizar en sus conocimientos o explorar nuevas vías a partir de las experiencias diversas que contienen los materiales del curso y, más allá, las alforjas de conocimiento de los grandes profesionales que nos acompañan en las sesiones dinamizadas de los jueves.

Y es que en este espacio se da una circunstancia particular, pues somos juez y parte, es decir, encarnamos dos roles: personas empleadas públicas en un perfil y ciudadanos y ciudadanas en el otro. Porque todos estamos relacionados con el Gobierno Abierto (Pilar), o dicho de otra forma,  gobierno abierto somos todos, como proclama desde el navegador el nombre del blog de Carlos.

Las expectativas son amplias, desde el primer acercamiento que comentamos antes a la búsqueda de herramientas para aplicar en casos reales en instituciones (Santiago). Y cuando nos encontramos con un arco iris de expectativas, la gestión y satisfacción de las mismas supone un auténtico reto para el que pondremos todo nuestro empeño en esta experiencia compartida de aprendizaje mutuo.

Compartir también es un deseo que nos habéis transmitido en estas primeras (miles) de líneas. Ganas de compartir vuestras experiencias, vuestras dudas, inquietudes y vuestra forma de ver el mundo, los servicios públicos, la gestión de lo común, el control ciudadano; en definitiva, compartir con la comunidad, con la que os animamos fervientemente a conectar en los espacios que la plataforma Moodle ofrece para ello.

Por una parte, contamos con el Espacio de ayuda, para la resolución de dudas relacionadas con la formación, la plataforma, las entregas, el diseño del blog, los materiales y todo lo que tenga que ver con el aprendizaje como tal; y, por otra parte, podemos citarnos en la Cafetería, lugar más desenfadado en el que compartir reflexiones, ideas y otras cuestiones que no han de tener una relación tan directa con la formación en sí. Porque también sería bueno recordar que las entradas que debéis escribir en el blog son una relación de mínimos, como las obligaciones de publicidad activa en los portales de transparencia, así que podéis escribir más allá de los retos y desarrollar incluso vuestras campañas, como Bosco.

Ambos espacios están creados principalmente para la interacción del alumnado, en el marco del formato “experiencia de aprendizaje dinamizada”; en la que se persigue como objetivo, además del estrictamente didáctico, que las personas participantes adquieran competencias básicas para el trabajo en red y la gestión comunitaria de la formación. Hemos visto en estos primeros días que muchas personas han asimilado esta idea y se lanzan a la resolución de dudas y a compartir reflexiones. 

Hablando sobre lugares de encuentro no podemos dejar atrás las redes sociales, donde nuestro hashtag #INAPGobiernoAbierto es la coordenada exacta en el que buscarnos en el océano inmenso que es la red social Twitter, un océano en el que os invitamos a participar para enriquecer vuestro aprendizaje y el del resto de la comunidad, pero en el que no es obligatorio navegar para obtener las competencias didácticas de este itinerario formativo.

Estamos dando los primeros pasos para un trayecto que es muy recomendable cargar la maleta de buen humor (Isidoro, David), llegar con gusto a donde nos lleven las botas en un VI-A(G)E (el viaje formativo dentro de la AGE que ha emprendido Mabel) que no puede durar solo 30 días, como piensa esta alumna que aún no sabe (o tal vez se haya dado cuenta ya) que tiene alma de bloguera. Y es que nuestra pretensión, o nuestra estrategia, parafraseando a Mario Benedetti, es que un día, casi sin daros cuenta, compartáis nuestro entusiasmo por los valores y las ventajas del gobierno abierto y decidáis emprender con él vuestro propio camino como servidores públicos.


Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en