Ir al contenido principal

De la teoría a los hechos en #AprendeDiversidad

Llegamos a la recta final de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’, la segunda edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada y en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y lo hacemos con un gran desafío, el de demostrar todo lo aprendido para pasar de la teoría a los hechos porque, como señala Carolina en su reflexión, es importante que aterricemos las ideas y las hagamos tangibles.

El reto de la cuarta, y última semana, lleva por título «¿Qué puedo hacer yo» y, evidentemente, ante semejante pregunta, han sido tantas las aproximaciones como personas participan en la experiencia de aprendizaje.

Así, han sido muchos quienes, como José Luis, Beatriz o Ramón Manuel, han optado por realizar un ejercicio de introspección y han tratado de dar respuesta a la pregunta «¿qué puedo hacer yo, desde mi posición como empleada o empleado público para impulsar la igualdad de trato y la no discriminación?». Algunas, como Carlos, José Antonio, María o Carlos Tomás, plantean acciones concretas aplicables a la Administración, en general, mientras que hay quien se enfoca en situaciones concretas, como es el caso de Susana, que reflexiona sobre cómo mejorar la accesibilidad web, o Alba, que, entre otras cosas, plantea modificar los procesos de acceso a la función pública. También son muchos los que, como José Manuel, Carmen o José Luis, plantean que el cambio debe comenzar por uno mismo, e incluso quienes, como Alicia, hablan de abandonar las pancartas y los mensajes vacíos y pasar a la acción porque, como nos recuerda Lorena, no es lo que podemos, sino lo que debemos hacer -ya que así está recogido en la Constitución-. Y, hablando de reflexiones sobre la terminología, no os perdáis esta entrada de Pablo sobre el propio enunciado de la actividad.

Ponte en mis zapatos, ponte en mis ruedas (cartel)Aquí, todos somos iguales (cartel)

Por otro lado, hay personas que han optado por presentar campañas de sensibilización por la igualdad de trato y la no discriminación. Hay muchas propuestas relacionadas con el mundo de la educación. Así, Lucía y Pablo elaboran campañas para fomentar la igualdad en los centros educativos; mientras que Cristina («Toda la gente cuenta»), Miguel («Me gusta la música»), Noelia («Por un mundo más justo»), también se centran en las etapas escolares. Pero hay muchas más propuestas; por ejemplo, Verónica plantea una campaña para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario; David, presenta una campaña de sensibilización en relación con el edadismo; y, en la misma línea, Víctor Manuel plantea una campaña de sensibilización contra la brecha digital. Otros trabajos que no podemos dejar de destacar son los de Raquel («Únete al cambio»), Gema («La discriminación tiene mil caras»), María del Carmen («Somos mujeres, somos diversas») o Alba («Ponte en mis zapatos / Ponte en mis ruedas»).

Y han sido muchas las personas que se han atrevido a explorar su vertiente más creativa respondiendo a la propuesta que hemos denominado genéricamente ‘Arte para la igualdad’. Hemos visto collages, como el de Francisco Vicente; y carteles, como los de Ana Margarita («Haz que la diversidad sume»), Beatriz («Aquí, todos somos iguales»), Mónica («Caminando juntos hacia la igualdad») o Marta (que, además, lo ha elaborado junto a su hija de 10 años). Pero, sobre todo, hemos visto relatos, como los de Ana, Francisco, Juan Antonio, Vanessa, José -que nos cuenta el caso de Sandra Palacios, o María Teresa, una funcionaria afectada de fibromialgia.

Además de los relatos, durante la semana también se han compartido muchas, muchísimas, poesías. Os dejamos una muestra: David («Igualdad: añorado reencuentro»), Carlos («Somos distintos, somos iguales»), María Dolores («Su autismo»), Ricardo («Humanidad, es digital)», Carolina («Con vosotros siempre»), María («¿Por qué te ríes?»), Amparo («No a la discriminación»), Lucía (ha escrito «Rompiendo la etiqueta», un poema con aires de rap) y Miguel ha recuperado «Diurno en Dalson», un poema que había escrito a raíz del tiroteo en masa que hubo en la discoteca gay Pulse, en Orlando, en 2016. 

Para terminar, y hablando de creatividad, no podemos dejar de citar el juego de la accesibilidad propuesto por Eva para el alumnado de los últimos cursos de Educación Primaria.

¿Te animas a compartir tus impresiones sobre todos estos trabajos o a compartir el tuyo dándole visibilidad más allá de la plataforma de la experiencia de aprendizaje? Recuerda que puedes hacerlo en Twitter, utilizando las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP.

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es