Ir al contenido principal

Reto 3.- Manifiesto Comunidad #INAPGobiernoAbierto

Introducción

Un total de 711 miembros de la Comunidad #INAPGobiernoAbierto han colaborado en la redacción de este Manifiesto, elaborado con la ayuda de una plataforma informática que permitía la generación de una lluvia de ideas, incluyendo reacciones, comentarios y votaciones a las mismas. La actividad del curso consistía en la aportación de una idea original y la votación y comentario de otras tres emitidas por otros miembros de la comunidad. La dimensión de esta experiencia colaborativa ha sido tan enorme que la plataforma informática se colapsó al final del plazo establecido para la entrega de las aportaciones al manifiesto ante el importantísimo volumen de aportaciones recibidas.

A pesar de las dificultades técnicas, se ha conseguido elaborar un manifiesto que incluye orientaciones para el desarrollo de un modelo institucional de Gobierno Abierto, las cuales deben ser adaptadas a las distintas realidades multinivel de las administraciones: estatal, autonómicas o locales, atendiendo en este caso tanto a las especificidades que presentan los hábitats rurales y urbanos, así como al distinto tamaño y capacidades de cada administración para desplegar sus medidas.

El Gobierno Abierto inaugura una nueva institucionalidad basada en relaciones horizontales con la ciudadanía. El Gobierno Abierto se dirige a toda la sociedad para contribuir a la apertura y mejora de las administraciones, a partir de los pilares de transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración.

Para la elaboración de este Manifiesto, el equipo coordinador ha optado por no incluir como norma general literales concretos de ninguna aportación, sino que ha estructurado las ideas planteadas por categorías y las ha completado con los comentarios de otros miembros de la comunidad. Debido al importantísimo volumen de aportaciones, no se han incluido todas las ideas emitidas, sino tan solo las que se han considerado que podían ser más relevantes o suscitar mayores consensos. De manera no premeditada el Manifiesto se ha concretado en 10 puntos.

En todo caso, el presente manifiesto se considera un trabajo colaborativo de la comunidad #INAPGobiernoAbierto, sin que pueda atribuirse su autoría o las valoraciones realizadas al Instituto Nacional de Administración Pública o al equipo docente del curso de Fundamentos de Gobierno Abierto.

 

Manifiesto de Gobierno Abierto:

Para avanzar en los principios de Gobierno Abierto, el alumnado del curso #INAPGobiernoAbierto expone las siguientes áreas de acción:

 

  1. Ciudadanía activa

Para conseguir alcanzar los objetivos del Gobierno Abierto es fundamental contribuir a la creación de una ciudadanía activa. Desde los poderes públicos se deben poner los medios necesarios para empoderar a la ciudadanía para incrementar su participación colaborativa en ámbitos políticos, sociales, culturales, económicos, educativos, sanitarios, medioambientales o en cualquier otro sector de la actividad humana.

 

2.                  Formación

En relación con el principio de ciudadanía activa y su empoderamiento, es necesario formarla e informarla de manera adecuada, trabajando estos aspectos de manera segmentada para conseguir llegar a los distintos grupos de ciudadanos y ciudadanas.

Es primordial comenzar a trabajar con los más jóvenes, diseñando materiales docentes para la comprensión de la acción de las administraciones públicas y las dimensiones del Gobierno Abierto.

Estamos inmersos en un mundo audiovisual, por lo que deberán crearse videos breves y tutoriales relacionados con el Gobierno Abierto para facilitar su consumo a la ciudadanía.

 

3.                  Inclusión de todos los grupos y colectivos

La utilización de nuevas tecnologías no debe conllevar la exclusión de determinados sectores de la población. Los poderes públicos deberán garantizar el acceso a la información pública y la participación de todas las personas, sean cuales sean sus circunstancias personales o capacidades físicas y cognitivas.

Personas mayores, infancia y adolescencia, personas de origen extranjero, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión,… todos ellos deben ser grupos de especial atención en el ámbito del Gobierno Abierto, con el objetivo de poder entablar con estos colectivos conversaciones bidireccionales y productivas y que no queden al margen de la definición de las políticas públicas.

En el ámbito de las personas con discapacidad se deberán dotar los medios adecuados para que puedan acceder en condiciones de igualdad a las plataformas de transparencia, participación o colaboración que las administraciones puedan implementar, garantizando la accesibilidad de las mismas y las medidas necesarias de comunicación clara y/o lectura fácil.

Asimismo, se debe facilitar la igualdad en el acceso a la Administración y a la participación en el diseño de políticas públicas y elaboración de normas a las personas que, por su lugar de residencia u otras circunstancias socioeconómicas, puedan tener dificultades de acceso a medios y plataformas tecnológicas.

La participación de niños, niñas y adolescentes debe ser una política preferente en el ámbito del Gobierno Abierto.

 

4.                  Transparencia

La transparencia constituye un requisito previo a la participación, la colaboración y la rendición de cuentas por lo que debe continuar reforzándose, a la vez que se dotan de recursos adecuados a los consejos y comisionados de transparencia y a las unidades de transparencia de las administraciones públicas.

La actualización de los datos debe ser frecuente o ir tendiendo, en función de las posibilidades técnicas, a la actualización continua. Deben realizarse controles de calidad de las fuentes primarias de la información.

La estructura de los distintos portales de transparencia y la presentación de contenidos no es homogénea entre las administraciones, por lo que sería deseable realizar esfuerzos en conseguir una mayor uniformidad que facilite las búsquedas de los ciudadanos y buscar hacia el futuro la mayor interoperabilidad posible.

 

5.                  Participación Ciudadana

La participación ciudadana debe incorporarse como estrategia clave de las administraciones, dejando de constituirse como iniciativas de carácter puntual o aislado.

Además de los procesos formales y de las plataformas tecnológicas debe valorarse la posibilidad de acercar la participación a puntos próximos a la vida cotidiana de los ciudadanos, como centros cívicos, plazas o espacios públicos.

La participación ciudadana debe incorporarse de manera decidida en el rediseño de servicios públicos o de cartas de servicios basadas en la experiencia y necesidades de las personas usuarias.

Es fundamental ofrecer a la ciudadanía un retorno sobre sus aportaciones y de los resultados finales de las políticas públicas que son sometidas a procesos de participación.

 

6.                  Rendición de cuentas

La rendición de cuentas no solo representa un ejercicio democrático, también opera como una eficaz herramienta de planificación y seguimiento de los objetivos. Opera como un mecanismo relegitimador de las instituciones y refuerza los valores democráticos.

 

7.                  Colaboración

Los niveles más avanzados del Gobierno Abierto se consiguen en la esfera de la colaboración, a través de la cual las administraciones públicas de distintos niveles, sector privado, sector social y ciudadanía trabajan en red y trabajan en la coproducción de políticas públicas para contribuir a mejorar el bienestar de la ciudadanía.

 

8.                  Comunicación

La comunicación es un acto bidireccional, por lo que es preciso recordar que la administración no solo debe actuar como emisor de información, sino también como receptor de las demandas ciudadanas.

Es necesario hacer partícipes y conocedores de la estrategia de Gobierno Abierto y de sus herramientas a los medios de comunicación, como actores clave para trasladar la información pública a la ciudadanía.

Se han de realizar campañas comunicativas sobre Gobierno Abierto de manera multicanal, utilizando tanto las redes sociales como los medios de carácter más tradicional como prensa, radio y televisión.

Una administración cercana y participativa debe estar próxima a la ciudadanía, por lo que debe ofrecerse la posibilidad de desplegar puntos físicos de información en localizaciones frecuentadas por grupos de personas a las que no les resulte fácil el acceso a la administración.

Los poderes públicos tienen el gran reto de afrontar las noticias falsas (fake news) y la desinformación, por lo que es fundamental reforzar la transparencia y la difusión de datos fiables a la ciudadanía.

Se debe dar máxima difusión a la Semana de la Administración Abierta y sus actividades.



9.                  Comunicación clara

El Gobierno Abierto está reñido con el sobreexceso de información y con la incomprensibilidad de los contenidos. Es necesario que los portales de transparencia se evalúen siguiendo parámetros de comunicación clara para que sean más accesibles y comprensibles por la ciudadanía.

Los datos pueden llegar a abrumar y es necesario que los mismos puedan ser elaborados para facilitar su comprensión con el apoyo de tablas simplificadas, gráficos e infografías que podrán completarse con una política de datos abiertos que permitan a la ciudadanía la descarga de los conjuntos de datos completos. En la medida de lo posible se evitará la utilización de formatos no amigables para su reutilización (por ejemplo, los documentos .pdf).



10.               Tecnologías

Hay que explorar e implementar las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrecen los robots conversacionales (chatbots) y la inteligencia artificial para facilitar la búsqueda de la información en los portales de transparencia. En la medida de lo posible se debe tratar de primar el uso de licencias libres. En el ámbito de la participación también debe valorarse el comenzar a utilizar las tecnologías de registro distribuido (blockchain) para votaciones y consultas.

La generalización de los teléfonos inteligentes (smartphones) hace que se conviertan en instrumentos clave de comunicación con la ciudadanía, por lo que hay que explorar las posibilidades que ofrecen para el fomento de la participación ciudadana a través de aplicaciones (apps) específicas. 

Vinculada a esta acción surge el reto de la interoperabilidad, tratando de desplegar proyectos amplios que puedan simplificar la comunicación de la ciudadanía con las distintas administraciones sin requerir la visita a portales distintos, con diferentes estructuras o la descarga de distintas apps.

 

Comunidad #INAPGobiernoAbierto. 16-12-2021

 


Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en