Ir al contenido principal

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “Fundamentos del Gobierno Abierto” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales. 

Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones. No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es que en esta formación todas las personas participantes somos, de una u otra manera, agentes del conocimiento. Por tanto, valoramos mucho vuestro análisis, reflexiones u opiniones (no tienen que ser extensas ni nada por el estilo, solo propias) y no tanto el “copia y pega” de buenas prácticas.

Formación

Para empezar, seguimos este hilo abierto con la formación, que es una de las temáticas que se ha repetido con frecuencia. Entre las diversas aportaciones, una de las más recurrentes ha sido precisamente la formación en el marco del IV Plan de Gobierno Abierto, presentada de forma general o refiriéndose a experiencias locales concretas bajo su paraguas. 

También, de una forma más amplia, se ha tratado la temática de la formación para personas empleadas públicas en materia de Gobierno Abierto, y en este post encontramos una interesante recopilación de lo que se ha hecho y de dónde podemos informarnos.

Por último, mencionaremos algunas experiencias formativas destinadas a la población en general, como las Escuelas de Participación, generalmente promovidas desde los ayuntamientos, y las guías didácticas para estudiantes

Transparencia 

Continuamos con la transparencia. A nivel nacional habéis compartido muchos portales de transparencia de todos los niveles de la Administración, y también encontramos alguna referencia al apartado del ejercicio del derecho de acceso a la información pública. Compartimos dos entradas que muestran la utilidad de las dos caras de la transparencia: la publicidad activa y la solicitud de información.

Por una parte, tenemos esta aportación que combina ambos elementos, ya que por una parte muestra algunos aspectos relevantes de publicidad activa compartidos en el portal de la institución (el CSIC), como las respuestas a algunas solicitudes de acceso. Y por otra parte, una actividad que nos muestra las potencialidades de los portales de transparencia: una comparativa sobre un aspecto concreto (el periodo medio de pago a proveedores) obtenido en los portales de varios ayuntamientos de un entorno geográfico concreto, que sirve para cotejar la diferente gestión de los mismos. 

Relacionada con la transparencia y la contratación pública encontramos esta didáctica entrada, en la que podemos aprender cuestiones básicas que podemos encontrar en plataformas de contratación, como la del Estado, y también algunas referencias internacionales como Open Contracting, entre otras. 

Datos y Datos abiertos

Los datos son fundamentales para entender la transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno abierto. Su gobernanza, su carácter abierto y las posibilidades colaborativas que ofrecen o el valor económico que generan son parte de las aportaciones que habéis compartido con muy buen criterio. 

Destacamos esta entrada porque explica el valor de la adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter), por lo que aporta valor instructivo además de la propia iniciativa del ayuntamiento al que se refiere (Madrid), y además enumera las características que definen los datos como abiertos. 

Participación

La participación ciudadana ha sido probablemente la materia que cuenta con más aportaciones y encontramos ejemplos en todas sus vertientes, desde la participación en proyectos normativos, planes o programas (especial atención a las repetidas referencias al procedimiento de elaboración de normas del -antiguo- Ministerio de Política Territorial y Función Pública), a las propias leyes de Participación (por ejemplo, la de Cantabria), pasando por órganos de participación (Consejos de proximidad, asambleas ciudadanas), participación infantil y juvenil, plataformas de participación (Decide Madrid ha sido la más referenciada) y, por supuesto, presupuestos participativos.

Compartimos esta entrada sobre Zamora Participa por el valor extra que aporta la visión de la compañera sobre este ejemplo, puesto que comparte su opinión y selecciona ejemplos reales sacados de la propia plataforma. Otro muy buen ejemplo sobre plataformas es este de Participa Extremadura Circular, que nos brinda una visita por las diferentes secciones del portal.

Destacamos por su valor pedagógico esta entrada sobre presupuestos participativos, que explica someramente dicho proceso en Santomera; o esta sobre León que nos sirve para conocer tanto las herramientas como los resultados de un proceso reciente.

En cuanto a participación infantil son varias las referencias, y por citar alguna, esta sobre Navarra es muy interesante por la cantidad de recursos que contiene, desde noticias y referencias normativas hasta una guía.

Colaboración

Vinculada a la participación encontramos las iniciativas de colaboración. Las buenas prácticas compartidas son de mucha calidad y variadas en su enfoque. Así, podemos encontrarnos con la firma de convenios de colaboración interinstitucional, procesos de co-diseño de servicios públicos, o proyectos con enfoque social surgidos en momentos de crisis con la participación de muy diversos agentes. Precisamente destacamos esta entrada sobre #LibrosQueUnen por la sencillez en la forma de explicar un proyecto que muestra la potencialidad de la colaboración en tiempo record y en momentos difíciles.

La lucha contra el fraude y la corrupción también puede (y debe) ser materia de colaboración entre instituciones. Esta entrada, bien desarrollada y con varias referencias de interés, sobre el convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Valencia y la Agencia Valenciana Antifraude es buena muestra de ello.

Otra forma de colaboración la encontramos en proyectos como Ciudades Abiertas, donde varios ayuntamientos en asociación con la Administración General del Estado (Red.es) promueven la implantación de políticas de Gobierno Abierto.

Comunicación

Un aspecto relacionado directamente con el gobierno abierto, sin ser considerado uno de sus pilares, es la comunicación. En definitiva, el gobierno abierto guarda gran parte de su esencia en la relación con las personas y en la capacidad de transmitirles la forma de gestionar lo común. Y para ello, cuidar la comunicación es un aspecto clave sobre el que cada vez se pone mayor atención. 

En este sentido, habéis compartido entradas que tratan desde el uso de las redes sociales para promover la implicación ciudadana (en esta entrada sobre el Ayuntamiento de Bullas se resume bien para qué usar las redes sociales) hasta las iniciativas de lenguaje claro y lectura fácil, así como la creación de grupos de trabajo o comunidades de prácticas que tienen la comunicación del gobierno abierto como elemento central de su naturaleza. De esto trata esta entrada sobre una comunidad promovida por el INAP, que compartimos porque nos cuenta parte de las entrañas de ese proyecto por alguien que estuvo dentro.

Internacional

También ha habido un buen número de ejemplos de buenas prácticas a nivel internacional, que tocan prácticamente todas las cuestiones que hemos tratado.  Podemos encontrar planes nacionales de gobierno abierto (Italia, México, Paraguay, Belice), herramientas online (Mapainversiones en Costa Rica, Upmystreet en Reino Unido, USA Spending en Estados Unidos), compromisos internacionales (Carta Iberoamericana de Innovación Pública, con un papel relevante del gobierno abierto). Destacamos del amplio e interesante elenco internacional estas entradas por el buen desarrollo de los textos y por mostrar las posibilidades del gobierno abierto: una sobre transparencia en datos energéticos en Noruega, y una sobre dos modelos para la mejora de la calidad democrática: la plataforma Rahvakogu en Estonia, y la plataforma Better Reykjavik en Islandia, ejemplos (dicho sea de paso) referenciados recurrentemente a nivel académico y técnico, explicados de manera accesible.

En general…

Hemos visto algunos ejemplos de los muchos que habéis trabajado en este primer reto, y en casi todos podemos pensar que podría estar en el epígrafe en el que está (por ejemplo, colaboración) o que podría estar en otro (transparencia o participación) o en varios de ellos. De hecho, hay muchas que no hemos “clasificado” en ninguno de ellos por su carácter general. Esto es consustancial al gobierno abierto, la transversalidad de las materias que se tratan y cómo pueden influir en muy variados aspectos de la gestión pública y, por tanto (no lo olvidemos nunca), de la vida de las personas. Una entrada que nos muestra esta amplitud es esta sobre GVA Oberta. Y como esta, las que se refieren a planes de gobierno abierto, planes de acción, plataformas, leyes…un mundo por descubrir.

Y es que el gobierno abierto es muy profundo, y sus aplicaciones, infinitas. Hoy no somos capaces de resumirlas o de recogerlas en un listado porque mañana surgirá una nueva idea, en cualquier rincón del mundo, que aporte una partícula más al universo de esta forma de entender esta manera de sentir y gestionar lo público. 

Esperamos que sumes muchas partículas en tu trayecto, y que podamos seguir aprendiendo de la inteligencia colectiva. Porque ninguno de nosotros es más valioso que todos nosotros juntos.

 

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es