Ir al contenido principal

Nos adentramos en las políticas públicas para la igualdad de oportunidades

 

La experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública, ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ continúa su camino y se acerca a su ecuador analizando, a lo largo del tercer módulo, el proceso de institucionalización de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. 

A lo largo del módulo, se habla de la Plataforma de Acción de Beijing (1995), que logró llevar el principio de igualdad a todos los ámbitos de la vida social y está considerada como el arranque de las políticas públicas internacionales; de la evolución de las políticas públicas de igualdad en España y sus principales instituciones (especialmente del Instituto de las Mujeres); de los planes de igualdad, como herramientas clave para diagnosticar, planificar, incidir y evaluar medidas a favor de la igualdad de trato y oportunidades; y, por último, del concepto de transversalidad de género o mainstreaming (la incorporación de una ‘mirada violeta’ a la hora de diseñar, ejecutar y evaluar una política pública).

Además, durante la semana se tratan otros temas de interés, como el empoderamiento, el impacto de género, el enfoque dual o la interseccionalidad de género que busca abordar las formas en que el patriarcado o el sexismo interactúan con el racismo, la opresión de clase, el capacitismo, el heterosexismo, el edadismo y otros sistemas de dominación.

En este módulo no habrá un reto semanal para las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, que deberán centrar sus esfuerzos en la revisión y calificación del trabajo de tres de sus compañeros en una actividad de evaluación por pares que, a buen seguro, será productiva y enriquecedora. 

Pero, a falta de un reto a desarrollar en los diarios de aprendizaje, se propone una tarea voluntaria que se desarrollará a lo largo de la semana: la creación de un glosario común sobre igualdad a través de Twitter (como siempre, con las etiquetas de la experiencia de aprendizaje #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP)




Además, tras la magnífica acogida de los dos eventos en directo anteriores (el titulado ‘Socialización de género’, con Gema Otero y Teresa Piñero; y el titulado ‘Mujeres que abren camino’, con Zulema Altamirano, Silvia Gil y Maite Sánchez), esta semana, y una vez más moderado por los autores del curso Adrián Gonçalves e Irene Zugasti, tendremos un evento en directo. Será el jueves, 17 de junio, a las 17:30 (hora peninsular) y, con el título ‘Experiencias desde la interseccionalidad’ nos dará la oportunidad de escuchar a representantes de diferentes organizaciones que van a reflexionar juntas sobre el concepto de interseccionalidad, sobre sus experiencias personales y también sobre los retos que las políticas públicas de igualdad tienen por delantes a la hora de abordar sus necesidades e inquietudes.
Como en ocasiones anteriores, será en el canal de YouTube de INAP. ¡No te lo pierdas!

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es