Ir al contenido principal

Mujeres que abren camino

 

Avanzamos en la segunda semana de la segunda edición de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y lo hacemos a buen ritmo, llenando la plataforma y las redes de nombres de mujeres que bien merecen ser reconocidas por su labor o por su trabajo en sus pueblos, ciudades o sus ámbitos de estudio.


El módulo correspondiente a esta segunda semana lleva por título ‘El largo camino hacia la igualdad’ y en el reto se ha propuesto a las y los participantes que realicen un comentario en sus diarios de aprendizaje sobre una mujer importante, ya sea en su localidad, ámbito de estudios o trabajo, en las administraciones públicas o que haya luchado por la igualdad entre mujeres y hombres en España.


Como no podía ser de otra manera, y aunque todavía nos quedan varios días para realizar la entrega, ya son muchos y muy variados los productos compartidos en la plataforma. Hay quien ha optado por recordar a grandes mujeres de nuestra historia como Concepción Arenal, Victoria Kent, Clara Campoamor, María Lejárraga, Rosalía de Castro, María de Maeztu, María ZambranoGloria Fuertes o Margarita Salas. Pero también hay muchos, muchos nombres completamente desconocidos, de mujeres que, ya sea en su localidad, en su provincia, en sus estudios o trabajos, han abierto camino. Cada uno de esos nombres, cada una de esas mujeres, con su propia historia digna de contar y de ser conocida y difundida; aquí os dejamos algunas de esas historias tal como las han contado las y los participantes de #AprendeIgualdad: Elena Maseras (la primera mujer que se pudo matricular oficialmente en la Universidad en España), Trinidad Arroyo (primera mujer que se licenció en Medicina en la Universidad de Valladolid), Olimpia Valencia (primera mujer licenciada en Medicina en Galicia), María Josefa de los Reyes (primera mujer que obtuvo el título de veterinaria en España), María de la Salud Bernaldo de Quirós (primera mujer que obtuvo el título de piloto en España), Berta Wilhelmi (empresaria y filántropa granadina), Pilar Palazón (primera concejala en Jaén), María Teresa Íñigo de Toro (primera mujer en ocupar cargos políticos de relevancia en Valladolid y primera directora de una radio en España), Piedad Ortells Agut (primera abogada de Castellón), Eugenia Estelas Portero (ejemplo de lucha por la justicia social en Soria), Isabel Lobato Padilla (primera alcaldesa de Iznájar, en Córdoba), Carmen Vidal (primera empresaria alcoyana), Antonia Ferrín (primera astrónoma gallega), Isabel Oyarzábal Smith (primera inspectora de trabajo), Araceli Sánchez Urquijo (primera ingeniera de caminos), Matilde Ucelay (primera mujer que se licenció en arquitectura en España), Nuria Martínez Molina (la primera mujer en formar parte de una filà en Alcoy), o Reyes Martí Miró (la primera mujer en disparar una mascletá en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia).


Entre los trabajos presentados tenemos también las historias de futbolistas, como Ana Carmona Ruiz, María José Pérez González, o Verónica Boquete; artistas, como Remedios Varo, Mari Chordá, Elvira Juana Rodríguez, Noelia Gutiérrez Melgar o Pamela Palenciano. Y sí, también tenemos las historias de algunos hombres que han remado en favor de la igualdad entre mujeres y hombres: Benito Jerónimo Feijoo, Faustino Míguez, Adolfo González Posada, Félix Martí Ibáñez o Alejo Durán, el iniciador de “Viento fresco”.


Especial ilusión nos ha hecho encontrar este trabajo sobre Maite Sánchez Hernández (de Ganaderas en red) que, junto con Silvia Gil (Teniente coronel de la Guardia Civil) y Zulema Altamirano (Directora de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación), ha sido una de las invitadas al evento dinamizado de la semana: ‘Mujeres que abren camino’. Si no pudiste verlo en directo, aquí puedes acceder a la grabación:

.


Recuerda que puedes seguir compartiendo, dando visibilidad a todas estas mujeres y creando ‘herstoria’ en Twitter a través de las etiquetas de la experiencia de aprendizaje: #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP.



Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género? A través de la propuesta ‘ La construcción social del género ’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo , en los estudios , en la familia , en