Ir al contenido principal

Compartimos políticas públicas para sociedades igualitarias e inclusivas

Durante la tercera semana de la segunda experiencia de aprendizaje dinamizada y en línea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ se abordan las políticas públicas para la igualdad de trato y la no discriminación, se repasa la principal legislación vigente en base a cada una de las discriminaciones tratadas en módulos anteriores, y se presentan los principales departamentos y organismos especializados en impulsar este tipo de políticas, así como los órganos públicos que la Administración General del Estado brinda a la ciudadanía para su participación activa. 

Como reto de la semana, las y los participantes tienen que buscar una política desarrollada desde el sector público, presentarla, identificar las dimensiones o ámbitos de discriminación que aborda, comentar su impacto y resultados, e identificar las debilidades y fortalezas que presenta.

Si bien aun queda mucho tiempo para entregar el reto propuesto, son muchas las personas que se han lanzado a realizarlo y compartirlo y, como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta el variado perfil de las y los participantes en esta experiencia de aprendizaje, las propuestas están siendo tan diversas como interesantes.

Hay propuestas muy generales, como el análisis de la Estrategia Nacional de Equidad en Salud, del III Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella, o del Real Decreto de igualdad retributiva entre mujeres y hombres;  y otras muy específicas, como el Plan de Convivencia de Mataró, el Reglamento de atención a la diversidad de género y para el acompañamiento a estudiantes trans en la Universidad de La Laguna, o este ‘Soy de mi barrio’, sobre la intervención socio-comunitaria llevada a cabo en el barrio de San Fermín (distrito de Usera, Madrid).

Son muchas las personas que se han decantado por observatorios o planes de igualdad entre mujeres y hombres: en las Fuerzas Armadas, en la Guardia Civil, en el ámbito penitenciario, en el CSIC, en el ámbito educativo en Extremadura, en el de las Islas Baleares o en Jaén, a través de los talleres titulados ‘Sensibilización en igualdad de oportunidades y corresponsabilidad’; pero también en el ámbito autonómico (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha), provincial (Diputación de Badajoz, Diputación de Málaga) o, incluso, local (Zaragoza, Salamanca, Las Rozas o Quart de Poblet).

También han sido abortados los planes relacionados con la discapacidad (Estrategia Gallega de Discapacidad 2015-2020, II Plan Municipal de Accesibilidad del Ayuntamiento de Valladolid, o Cartagena inclusiva) o con la mejora de la accesibilidad (Ayudas a la rehabilitación, la accesibilidad y el mantenimiento del Ayuntamiento de Salamanca).

Otras propuestas de estos primeros días de la unidad que nos han llamado la atención son este análisis sobre la Accesibilidad Web; los programas Convive, o ‘Contigo en casa’, que tratan de paliar la soledad no elegida; el Programa GEA Madrid, para promover la participación social y laboral de las mujeres del ámbito rural; o la incorporación de la transversalidad en los Presupuestos del Ayuntamiento de Valencia.



Imagen tomada de la presentación de Vanessa San José Gómez, durante el evento en directo

Y precisamente para hablar de casos concretos de políticas públicas aplicadas, en el tercer evento en directo de la experiencia de aprendizaje hemos contado con la participación de Ana Isabel Rodríguez Basanta (de la Oficina por la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona), de Francisco Javier Bernáldez Fernández (del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia -OBERAXE-), y de Vanessa San José Gómez (como Responsable de Accesibilidad e Inclusión de Madrid Destino, Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid). Si no has podido verlo en directo, aquí tienes el enlace al vídeo de la sesión.

Os recordamos que el debate sigue vivo a través de Twitter, con las etiquetas #AprendeDiversidad y #Aprendizaje_INAP; os esperamos.



Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es