Ir al contenido principal

Haciendo ‘herstory’ en equipo en #AprendeIgualdad



Durante la segunda semana de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), las y los participantes se han puesto las gafas violeta y han colaborado para llenar la plataforma de aprendizaje, e, incluso, las redes sociales, de eventos, personajes, luchas y conquistas, muchas veces silenciadas, que, con su ejemplo, nos han ayudado a avanzar en el largo camino hacia la igualdad entre mujeres y hombres.

La propuesta consistía en dar visibilidad a un personaje o un acontecimiento “herstórico”’ (‘Herstoria’, del inglés ‘herstory’ es un juego de palabras entre history -historia- y his story -su historia, de él-; la palabra inventada ‘herstory’ equivaldría, por tanto a her story -su historia, de ella-) y las respuestas, muchas y de gran calidad, han hecho muy difícil la selección.

Empecemos, por ubicarnos en la temática, con los acontecimientos que recordamos cada 8 de marzo (Día de la Mujer) o con este interesante post titulado ‘Feminismo liberal y feminismo radical: de Friedan y Millett al debate actual’. Os proponemos seguir este viaje con esta publicación sobre el derecho al sufragio para las mujeres en España que, perfectamente, puede complementarse con este interesante recorrido histórico sobre ‘La presencia de la mujer en el parlamentarismo español 1927-1978’.

Seguimos esta propuesta en equipo destacando un post en el que se nos habla de ‘La historia nunca contada de las mujeres que escribían’ que, automáticamente, nos conduce a este otro sobre ‘La “otra” generación del 27, Las sinsombrero’ o, cambiando de profesión, a esta publicación en donde, a través de las figuras de Carmen y Pilar, se pone de relieve la presencia de la mujer en la historia reciente de la Guardia Civil.

Hay quien ha optado por hablarnos de luchas y revoluciones, como la de Rojava (un proceso de revolución social con un gran impacto y protagonismo de las mujeres), o la historia de valor y sacrificio vivida por 7 mujeres en el siglo IX que aún se sigue recordando cada 6 de agosto en la villa de Simancas; de una lucha mucho más moderna, la de dar visibilidad a las mujeres riojanas ilustres en las calles de Logroño o de la lucha silenciosa de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

Y, claro, como no podía ser de otra manera, ha habido muchas aportaciones relacionadas con mujeres, conocidas algunas (Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Rosa Luxemburgo, Marie Curie, Victoria Kent, Coco Chanel, Fátima Mernissi o Malala Yousafzai, la joven activista que se rebeló contra su pueblo para conseguir una igualdad real en la educación) y otras, quizás, no tanto, y que nos permiten realizar un recorrido ‘herstórico de muchos siglos’:
  • Elena de Céspedes, nacida en 1545, una mujer negra que vivió públicamente como hombre en la España de Felipe II y que está considerada como la primera cirujana en la historia de la medicina española.
  • Olivia Sabuco, la científica manchega que, en 1587, recomendó el uso de mascarillas para evitar el contagio por el aire de la peste.
  • Francesca Caccini, compositora italiana, nacida en el siglo XVI.
  • Artemisia Lomi Gentileschi, pintora barroca, nacida en Roma en 1596, cuya obra estuvo marcada por una violación sufrida a los 18 años.
  • Francisca Pedraza, una superviviente a la violencia de género del siglo XVII.
  • Olympe de Gouges, la revolucionaria olvidada, guillotinada en París en 1793.
  • Carmen de Burgos ‘Colombine’ (1867-1932), la primera periodista profesional española.
  • María Lejárraga, una maestra y escritora riojana en las Cortes, nacida en 1874.
  • Huda Sha’arawi (1879-1947), la pionera egipcia que se arrancó el velo
  • Zenobia Cambrubí, escritora, traductora y lingüista española, nacida en Malgrat de Mar en 1887.
  • Hildegart Rodríguez Carballeira, nacida en 1914 y llamada a convertirse en “la mujer del futuro”.
  • Ana María Pérez del Campo, nacida en Madrid en 1936, pionera en la lucha de los derechos de las mujeres.
  • Patricia Ortega, nacida en Madrid en 1963, ha sido la primera mujer en ingresar en las Fuerzas Armadas, allá por 1988, y también la primera que alcanza el rango de general de brigada.
  • Waris Dirie, nacida en 1965, activista en la lucha contra la mutilación genital femenina.
  • Berta Cáceres (1971, 72 ó 73 - 2016), mujer, indígena, feminista, ecologista y asesinada.
Permitidnos que, para terminar este apasionante viaje ‘herstórico’ nos despidamos con estas cuatro propuestas que hemos destacado por su originalidad y creatividad:
Y no podemos terminar este viaje sin invitaros a echar un vistazo a la etiqueta de #AprendeIgualdad en Twitter. La comunidad de aprendizaje sigue creciendo y son muchos los contenidos de interés compartidos a través de esta red social. ¡No te los pierdas!

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es