Ir al contenido principal

¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?




Durante la primera semana de la primera experiencia de aprendizaje dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’, y con el fin de sentar las bases que fundamenten futuros debates y reflexiones, hemos tratado de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?

A través de la propuesta ‘La construcción social del género’ hemos podido descubrir que casi nada es neutral al género (el mercado laboral, el sistema educativo, el poder político económico o la cultura, son ámbitos o dimensiones donde se reproduce la desigualdad). La desigualdad es fruto de la construcción social del género, y, como bien han mostrado a través de sus propuestas las y los participantes en la experiencia de aprendizaje, se manifiesta en todas las dimensiones de nuestras vidas en diferentes formas e intensidades, según los contextos: en la división del trabajo, en los estudios, en la familia, en la ropa que vestimos, en la publicidad que nos envuelve (de productos ‘light’, de productos de limpieza), en la salud, en el deporte, en los juegos infantiles, en los juguetes, en los dibujos animados, en las artes, en la música, en la representación parlamentaria, en las cárceles, en las cocinas, en el trabajo, en los salarios, en las pensiones, en cómo nos comunicamos o, incluso, al sacarnos el carnet de conducir o plantearnos cambiar de cocina.

Además, a lo largo del módulo 1 hemos podido dimensionar la desigualdad:

En el mundo, a través de ONU mujeres y otras fuentes como el Global Gender Gap Report (enlace en inglés), del Foro Económico Mundial (reflexión) o el Índice de Género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Equal Measures (2030) a través de cuyas encuestas hemos conocido muchos datos de interés, que fueron compartidos durante la semana en Twitter usando las etiquetas #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP

En Europa, a través del EIGE (Instituto Europeo de la Igualdad de Género) y su índice de igualdad.

En España, a través del monográfico del INE ‘Mujeres y hombres en España’ (reflexión), la base de datos ‘Mujeres en cifras’, del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades o del evento en directo en el que Adrián Gonçalves, uno de los dinamizadores de esta experiencia de aprendizaje, nos habló de ‘Las dimensiones de la desigualdad en España’.

Y, hablando de cifras, muchas personas nos habían preguntado por el porcentaje de mujeres y hombres que están participando en esta experiencia de aprendizaje. Estos son los datos: de las 2346 personas matriculadas, 1391 son mujeres y 955 son hombres.


En la segunda semana nos hemos puesto nuestras gafas violetas para recorrer ‘El largo camino hacia la igualdad’ y, además de descubrir y compartir a muchas mujeres y hombres que han luchado por la igualdad de género a lo largo de la historia, hemos participado en un intenso Twitter Chat con ‘herstoria’. Puedes acceder a un amplio resumen del mismo a través de este enlace, o leyéndolo aquí abajo:



No olvides que puedes seguir todas las novedades de esta experiencia de aprendizaje en Twitter, a través de las etiquetas #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP.



Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es