Ir al contenido principal

DirectoINAP: Cómo pasar de MacGyver a un escenario de oportunidad

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) cuenta con una trayectoria de más de sesenta años. Durante este tiempo, además de adaptarse a los profundos cambios que han experimentado la sociedad y el Estado en España, ha contribuido activamente a la transformación de nuestra Administración pública. 

Esa vocación se plasmó en la puesta en marcha de un ecosistema social y del conocimiento y en el impulso de la formación en línea durante la vigencia del Plan Estratégico General 2012-2015. Sobre esos cimientos, el Plan Estratégico General 2017-2020 plantea la necesidad de transitar desde un modelo centrado en la oferta de formación hacia una mayor relevancia de la gestión del conocimiento y la facilitación del aprendizaje permanente, tanto a nivel individual como organizativo. Ello implica, a su vez, concebir y redefinir los “cursos” como experiencias de aprendizaje y ubicar estas en el marco de trayectorias más amplias, entendidas como el conjunto de contextos de actividad, cambiantes en el tiempo, en los que los empleados públicos participan, aprenden y contribuyen a que otros aprendan a lo largo de su vida profesional y personal. 

A partir de este planteamiento, diseñamos el plan de formación para el año 2020, que incide en el carácter social y conectado del aprendizaje y que apuesta por la innovación docente y por la generación de vínculos y comunidades entre los participantes en diversos eventos sociales. 

Desde un primer momento, entendimos que el impulso de este cambio debía realizarse junto a otros, no solo porque la reflexión y la transformación de la formación en las Administraciones públicas contaran ya con un rico acervo, sino también porque éramos conscientes de la necesidad de seguir explorando de manera colectiva para poder generar consecuencias sistémicas. Así, entre otras medidas, y gracias al estímulo de sus dinamizadores, la Comunidad de Formación de la Red Social Profesional del INAP, promovió a lo largo de 2019 un debate sobre la necesaria transformación del rol de las Escuelas e Institutos de Administración Pública, que, a su vez, daba continuidad a la jornada celebrada en febrero de 2019 en Sevilla sobre los retos y alternativas de la formación en las Administraciones públicas, cuyos resultados y propuestas se plasmarán próximamente en una de las publicaciones oficiales del Instituto. 

Además, éramos conscientes de que en el entorno educativo existían conocimientos y debates de raíces aún más profundas y una experiencia mucho más dilatada. No en vano, hace décadas que se vienen planteando importantes retos a la educación formal en todos sus niveles que han obligado a una revisión en profundidad de sus componentes, desde sus finalidades y funciones hasta el currículum, la organización y el funcionamiento de los centros educativos y la capacitación del profesorado. También en el ámbito específico de la formación profesional y de la formación para el empleo, más próximos a nuestra misión, se vienen producido iniciativas de las que podemos aprender. 

Sin embargo, por diversas razones que requerirían un análisis más profundo, no siempre las unidades y centros de formación del subsistema de las Administraciones públicas hemos sido capaces de tender puentes, nutrirnos de esos otros saberes y realizar nuestras propias aportaciones. 

En esas estábamos, a veces con avances parciales, a veces con cierta fatiga de Sísifo tras arrastrar una y otra vez piedras muy similares que modificaban la imagen de la montaña a un ritmo mucho más lento del esperado, cuando la alarma sanitaria nos obligó a un cambio drástico en tiempo, forma y substancia. 

Nos vimos así inmersos en una situación no exenta de dificultades que A. J. Juliani ha denominado “aprendizaje remoto de emergencia” y que estamos teniendo que compatibilizar con la extensión igualmente acelerada y aún menos prevista del trabajo en modalidad no presencial en la mayor parte de las unidades administrativas. 

Esta circunstancia nos llevó a plantearnos la necesidad de acompañar a los gestores de formación, a los equipos docentes y a los participantes en nuestras actividades en el proceso de adaptación a este nuevo contexto. Si el confinamiento está suponiendo un desafío para quienes se dedican profesionalmente a la enseñanza, el reto es aún mayor para quienes cuentan con unas competencias digitales básicas y para la mayor parte de los colaboradores externos que conforman el profesorado no permanente del INAP, que son empleados públicos que conocen en profundidad su ámbito de actuación pero que únicamente se dedican a la docencia de manera puntual. 

Fruto de la confluencia entre esos procesos de más largo recorrido a los que aludía en los primeros párrafos y de las necesidades acuciantes a las que tenemos que dar una respuesta casi inmediata, surge el proyecto #DirectoINAP, que abrimos hoy en el Canal de INAP en YouTube como una ventana de oportunidad para contribuir a una transformación enriquecedora del aprendizaje en las Administraciones públicas. 

Se trata de una iniciativa enmarcada en el programa de innovación docente del INAP, a través de la cual estamos invitando a profesionales de diferentes trayectorias y procedencias a formar parte de procesos de aprendizaje horizontal en comunidad sobre metodologías activas, con el objetivo de mejorar las competencias de los equipos que se dedican al diseño instruccional, a la docencia y a la gestión de la formación en las Administraciones públicas y en otras organizaciones interesadas. 

Las primeras sesiones girarán en torno a la enseñanza y el aprendizaje en línea, puesto que esa es ahora mismo la necesidad más acuciante. No obstante, nuestra intención es ir ampliando las temáticas en función de los propios intereses de los participantes, y consolidar #DirectoINAP como un espacio de encuentro y colaboración que nos ayude a seguir construyendo conectados. 

Se trata, en definitiva, de hacer de la necesidad virtud y de asir el mechón de la ocasión con la vista puesta en el mañana, ya que, como nos recuerda el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (CEJFE) de la Generalitat de Cataluña, “la conectividad es el sustrato de la inteligencia humana, tanto de la personal como de la colectiva. Fomentar, facilitar y contribuir de manera activa y dedicada al establecimiento de interacciones y relaciones de intercambio determina, de manera decisiva, la capacidad de la persona, de los equipos, de la organización o de la comunidad para hacer frente a las dificultades del entorno y a los retos de futuro que se plantea”.

José Manuel Argilés Marín
Subdirector de Aprendizaje del INAP

Entradas populares de este blog

Llega la tercera edición de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’: ¡inscríbete!

Después de dos ediciones que podemos considerar un éxito, tanto de participación como de resultados y de satisfacción general de las personas empleadas públicas participantes, el INAP convoca una nueva edición de esta experiencia de aprendizaje dinamizada, que dará comienzo el próximo 17 de abril de 2023 y se prolongará durante cinco semanas. ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ a la que nos referiremos en adelante como (#INAPGobiernoAbierto, que es el hashtag con el que nos relacionaremos en redes sociales) es una experiencia dinámica, de marcado carácter práctico a partir de una base teórica sólida y accesible para todos los niveles de conocimiento en esta materia, y compartida con una amplia comunidad de personas interesadas en el gobierno abierto.  Este concepto, desconocido para muchas personas aún, cada vez tiene mejor y mayor acogida dentro de las Administraciones públicas españolas y va asentando no solo una nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, abriendo las puertas d

El lunes 7 de noviembre comienza ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’

Ya está todo preparado, el lunes comienza oficialmente ‘La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas’ una nueva experiencia de aprendizaje en línea dinamizada del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).  Tras el éxito de ‘Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres’ #AprendeIgualdad (que recientemente finalizaba su tercera edición ); y de ‘Fundamentos del Gobierno Abierto’ #INAPGobiernoAbierto y de ‘Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación’ #AprendeDiversidad (ambas con dos ediciones), el INAP vuelve a apostar por este formato que permite aprovechar todo el potencial de la participación y la conexión masiva. Y es que serán 1500 las empleadas y empleados públicos de diversas Administraciones las que, a partir del lunes, participarán activamente en esta primera edición de #INAP_ODS . Las más de 2000 solicitudes recibidas muestran que la temática propuesta despierta interés pero también que es

Reto 1. El gobierno abierto y sus infinitas posibilidades

Ya tenemos vuestras aportaciones al primer reto de carácter obligatorio de la actividad formativa dinamizada “ Fundamentos del Gobierno Abierto ” del INAP (#INAPGobiernoAbierto), y la construcción del Banco colaborativo de proyectos ha cumplido con las expectativas que teníamos puestas sobre ella. Tenemos multitud de ideas aplicadas sobre todas las facetas del gobierno abierto, que son cercanas a nuestra comunidad tanto por su perfil como por su procedencia, pero también tenemos muy buenos ejemplos de experiencias internacionales.  Vamos a recapitular las temáticas que habéis tratado y enlazaremos algunas de vuestras aportaciones . No son todas las que están ni pueden serlo, pero hemos seleccionado algunas por el valor que aportan, porque en este ejercicio, vuestra mirada es tan importante como la buena práctica que compartís. En el proceso de aprendizaje colectivo cada píldora suma al conocimiento del grupo, y ese esfuerzo supone un plus que contribuye a una mejor experiencia. Y es